Descubre los ponentes de esta edición

Gabriela Sánchez, elDiario.es

Periodista. Jefa de Desalambre, sección de Derechos Humanos y migraciones de elDiario.es. Destaca su cobertura sobre la política migratoria y sus consecuencias. Ha escrito sobre movimientos migratorios y refugiados desde Marruecos, Sudán del Sur, México, Honduras, Camerún, el Mediterráneo Central y la frontera sur española, entre otros. Antes trabajó para El Mundo, Expansión y Onda Cero.

Şebnem Arsu, Der Spiegel

Periodista de investigación radicada en Turquía, con una larga trayectoria periodística de más de 20 años en la región. Actualmente es corresponsal de Der Spiegel, trabaja para The New York Times y también es miembro de The Black Sea Foundation, una plataforma independiente sin ánimo de lucro especializada en periodismo narrativo en profundidad e investigaciones sobre Turquía, el sureste de Europa y más.

Abrió la oficina turca de Associated Press Television en Estambul en 1996, antes de incorporarse a Reuters como productora senior en 1998. Su carrera en prensa escrita comenzó en 2001 en The New York Times, donde se convirtió en la primera corresponsal turca del periódico, informando principalmente sobre ese país durante cerca de 15 años. Sus trabajos han sido publicados en ese y otros medios, como The Independent y POLITICO.

Nacho Calle, infoLibre

Periodista de datos e investigación español. Actualmente es subdirector de infoLibre y presidente y miembro fundador de la Asociación de Periodistas de Investigación de España.

Anteriormente fue director adjunto y responsable de investigación en el diario Público y subdirector y cofundador de Maldita.es, medio especializado en verificación que en 2021 ganó el European Press Prize.

También trabajó como periodista de investigación y coordinador de datos en La Sexta, participando en la publicación de la lista Falciani en España y en equipo que llevó a cabo las investigaciones internacionales de los ‘Panama Papers’, galardonada con un Pulitzer en 2017 y con el que obtuvo el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid al mejor periodista ese mismo año. Asimismo, desarrolló investigaciones como ‘Bahamas Leaks’ y ‘Paradise Papers’, entre otras. Entre 2015 y 2024 fue profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

Antonella Napolitano, IrpiMedia

Investigadora especializada en migraciones. Directora de impacto en IrpiMedia (Italia) y consultora en investigación de Tecnologías Digitales en la International Detention Coalition. Trabaja con redacciones de periodismo de interés público y con organizaciones de derechos humanos, asesorándolos sobre estrategia e impacto, y realiza investigaciones y análisis sobre políticas tecnológicas, centrándose en el impacto de la tecnología en la sociedad y los derechos humanos.

Napolitano es autora del estudio ´Inteligencia artificial: la nueva frontera de la estrategia de externalización de fronteras de la UE´ (2023) y coautora de ´Identidad digital en el contexto de la migración y los refugiados´, sobre los retos de la recopilación continua de datos de identidad de migrantes y refugiados.

Más recientemente, ha trabajado como responsable senior de políticas y coordinadora de redes en Privacy International (PI), una organización mundial de libertades civiles que cuestiona las prácticas de vigilancia de gobiernos y empresas. Antes desarrolló y dirigió el trabajo de PI en materia de migración y tecnología, centrándose en el Reino Unido y la UE.

Es colaboradora de revistas y medios de comunicación digitales, y ponente en conferencias como Personal Democracy Forum, el Festival Internacional de Periodismo, Re:publica y State of the Net.

Rawan Damen, ARIJ

Directora general de la Red de Reporteros Árabes para el Periodismo de Investigación (ARIJ). Directora de documentales y consultora de medios de comunicación con más de 25 años de experiencia. Ha investigado, producido, editado, presentado y dirigido 27 documentales, entre ellos series documentales premiadas como ´Ra’edat´ (´Pioneros´), ´Al-Nakba´ y ´Dueños de la tierra´.

Bajo su dirección, ARIJ puso en marcha la Red Árabe de Verificadores de Datos, la primera y principal plataforma árabe de apoyo a periodistas, y la estrategia de inteligencia artificial de ARIJ. También ha supervisado la producción y publicación de más de 200 investigaciones, decenas de las cuales han recibido premios internacionales.

De 2006 a 2016, ocupó el cargo de productora senior de proyectos encargados en Al Jazeera Network, supervisando la producción de más de 250 documentales e investigaciones en todo el mundo árabe. También ha trabajado como consultora de medios de comunicación con UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y otras instituciones internacionales.

Eromo Egbejule, The Guardian

Corresponsal de The Guardian en África Occidental, con base en Costa de Marfil. Periodista, escritor y cineasta nigeriano, está especializado en la cobertura de conflictos, catástrofes, política, cultura, identidad humana y derechos de las niñas. Es conocido sobre todo por su trabajo sobre la insurgencia de Boko Haram y sus reportajes sobre la intersección entre los conflictos culturales y de otro tipo en África Occidental y Central.

Trabajó en la Fundación Thompson Reuters y fue reportero y luego editor para África de Al Jazeera English. Sus trabajos también aparecieron en The Washington Post, The Atlantic, The New York Times, Financial Times, Times of London y Forbes Africa, entre otros.

Reporteó desde la Amazonia peruana, Yibuti, Guinea, Ghana, Costa de Marfil, Senegal, Camerún, Liberia, Sierra Leona, Benín, Níger y Nigeria. Fue profesor e investigador invitado en la Universidad de Malmo (Suecia) y dio conferencias en las universidades de Copenhague, Växjö y Nueva York.

Alfonso Armada, FronteraD

Periodista, escritor, dramaturgo y poeta español. Presidente honorífico de la sección española de Reporteros sin Fronteras, de la que fue presidente entre 2017 y 2021. 

En su trayectoria como periodista ha cubierto conflictos como el cerco de Sarajevo y el genocidio de Ruanda. Fue corresponsal para África en el diario El País, informando entre otros temas de la situación de la República Democrática de Congo, Burundi, Liberia y Sudán; y corresponsal en Nueva York para el diario ABC, donde informó en 2001 de los atentados contra las Torres Gemelas.

En la actualidad es editor y director de la revista digital FronteraD, centrada en el periodismo narrativo, la crónica y el ensayo, y coordinador del Máster de Reporterismo Internacional del Instituto RTVE y la Universidad de Alcalá. También fue redactor y corresponsal cultural de ABC.

Es autor de libros como ‘Cuadernos africanos’; ‘Fracaso de Tánger’ y ‘Sarajevo. Diarios de la guerra de Bosnia’, entre otros.

Andrei Popoviciu

Periodista de investigación freelance y corresponsal en África. Cubre temas de derechos humanos, conflictos y asuntos exteriores en África, Europa y Oriente Medio desde su base en Dakar. Este periodista rumano basado en Dakar ha publicado su trabajo en Lighthouse Reports, Al Jazeera English, The Guardian, The Associated Press, The Washington Post, El País, Der Spiegel y otros medios. 

Investigó las deportaciones violentas e ilegales, conocidas como ‘pushbacks’, en las fronteras exteriores de la Unión Europea, la financiación de la UE para ayudar a los gobiernos norteafricanos a arrojar a los migrantes al desierto del Sáhara, así como la falta de salvaguardias de los derechos humanos en las políticas de externalización de la UE en Senegal y África Occidental. También publicó una investigación con Al Jazeera y porCausa en la que exponía cómo una unidad de élite financiada por la UE reprimía violentamente las protestas prodemocráticas utilizando vehículos enviados por España para el control de la migración y la lucha antiterrorista.

Ha informado desde Palestina, Israel, Senegal, Gambia, Líbano, Chad, Moldavia, Serbia y Mauritania, entre otros países. Sus investigaciones fueron reconocidas con varios premios internacionales, como el European Press Prize Migration Journalism Award y el Jan Kuciak Investigative Journalism Award.

José Naranjo, El País

Periodista freelance canario residente en Senegal desde 2011. Es colaborador del diario El País para África occidental, como también de la revista Mundo Negro y Radio y Televisión Canaria. 

Ha realizado un seguimiento sobre el terreno de la guerra de Mali, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y la República Democrática del Congo, el conflicto de Boko Haram en Chad, Níger y Nigeria, el terrorismo en el Sahel, las rutas de la emigración africana en países como Senegal, Malí, Níger y Mauritania, la transición política en Gambia y los golpes de Estado en Malí y Guinea-Bisáu, entre otros temas.

Autor de los libros ‘Cayucos’ (2006) y ‘Los Invisibles de Kolda’ (2009), sobre las migraciones africanas hacia España, y ‘El río que desafía al desierto’ (2019), una recopilación de crónicas. Profesor de la Escuela de Periodismo UAM – El País.

En 2022, ganó el Premio Boreal y un Premio África Mundi como mejor corresponsal en África. Su trayectoria periodística fue reconocida en 2021 con el Premio Solidario Memorial Joan Gomis. También ha ganado el Premio Padre Arrupe a los Derechos Humanos 2021, el Premio Mumes 2020, eI Premio Saliou Traoré de Periodismo en español sobre África 2019, entre otros.

Aldara Martitegui

Periodista, coach, instructora acreditada de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) y experta en inteligencia emocional, y Master Practitioner en Programación Neurolingüística.

En 2016 fundó The Coaching Post, un proyecto que nació con el propósito de generar espacios de conciencia en el ámbito del periodismo y la comunicación. También es co-fundadora del proyecto The Self-Investigation (2020), una organización sin ánimo de lucro que impulsa una cultura del trabajo saludable en la industria de los medios a nivel mundial, situando el bienestar y la salud mental como valores fundamentales. Además, ejerce como periodista del grupo Mediaset España.

En los últimos años, ha apoyado y formado a decenas de periodistas, padres y educadores en la gestión del estrés y la prevención del burnout. También participa en varios proyectos para la implantación de mindfulness en el marco de la comunicación y la educación.

Trabajó durante 20 años como redactora de información internacional en Canal+, Noticias Cuatro y en CNN+, y también dirigiendo la sección de Coaching en el diario digital NIUS, publicando artículos y entrevistas sobre desarrollo personal, psicología y salud mental.

Dounia Z. Mseffer, RMJM

Periodista freelance desde 2002 y presidenta y miembro fundadora de la Red Marroquí de Periodistas de Migraciones (RMJM), asociación de profesionales de la información creada en 2018 y especializada en migración, asilo y diálogo intercultural.

También es coautora de tres obras publicadas por la editorial independiente marroquí En Toutes Lettres: ‘Migraciones en Marruecos: ¿el callejón sin salida?’ (2019), ‘Marruecos: justicia climática, emergencias sociales’ (2021) y ‘Trabajadores invisibles. Los empleos de la discriminación en Marruecos’ (2022).

Ha publicado varias invetigaciones sobre la discriminación interseccional en el ámbito de la discapacidad y sobre la situación de la población de Al Haouz tres meses después del terremoto. Y entre 2023 y 2024, en colaboración con la Fundación Heinrich Böll de Rabat y Les Bonnes Ondes, realizó una serie de podcasts sobre la migración climática, el impacto de los pesticidas en las trabajadoras agrícolas de Marruecos y la agroecología.

Ibou Badiane

Periodista de investigación senegalés residente en Nouakchott, capital de Mauritania. Tiene una trayectoria de más de 20 años de cobertura migratoria. Es redactor jefe del medio digital Tahalil Hebdo y corresponsal multimedia.

Galardonado en 2023 con el Premio de la OIM al mejor reportero de investigación. También es responsable de comunicación de Carembenor International, una ONG con sede en Francia y presente en Senegal que trabaja en los ámbitos educativo, sanitario, agrícola y de la juventud del África occidental con aspiraciones a migrar. También es consultor en el ámbito de las migraciones y miembro de la red Loujna-Tounkaranké, presente en nueve países. Es docente de la Escuela Superior Profesional e Interdisciplinar (ESPRI) de Nouakchott. Su trabajo va mucho más allá de estas menciones pero no siempre puede poner su firma debido a razones de seguridad.

Monika Pronczuk, Associated Press

Periodista que cubre 22 países de África Occidental y Central para Associated Press. Reside en Dakar (Senegal). Antes trabajó para The New York Times, cubriendo las instituciones de la Unión Europea con especial atención al Estado de Derecho y la migración, e informando desde Europa del Este sobre la crisis en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, entre otros temas. Como freelance, escribió artículos sobre cuestiones sociales y políticas globales, derechos humanos, migración y la Unión Europea para The Guardian y POLITICO. También cubrió Polonia para Financial Times.

Philip Obaji, The Daily Beast

Corresponsal de The Daily Beast en Nigeria desde 2015. Periodista freelance desde hace mucho tiempo, ha trabajado para Al Jazeera, The Guardian, USA Today, Foreign Policy y Thomson Reuters Foundation, entre otros medios. Ha cubierto la insurgencia de Boko Haram en el norte de Nigeria, las violaciones de los derechos humanos en África Occidental y Central y el tráfico de personas desarraigadas en ambas regiones.

Es el ganador del Premio Knight de Periodismo Internacional 2025 del Centro Internacional para Periodistas por sus reportajes sobre masacres, violaciones y torturas a manos de Wagner Group en África Central y Occidental, donde documentó hasta 100 casos de abusos de los derechos humanos y la explotación por parte de paramilitares rusos. También ganó el Premio de Derechos Humanos Homo Homini 2024, el Premio al Periodista Internacional del Año de One World Media 2023 y el Premio Internacional Jaime Brunet de Promoción de los Derechos Humanos 2022.

Sara Creta

Galardonada fotoperiodista y documentalista con una amplia experiencia en la investigación de violaciones de los derechos humanos de personas migrantes. En los últimos años ha documentado sobre el terreno situaciones de migración forzada, crisis fronterizas y culturas en transición.

Sus trabajos se han publicado en la BBC, The New York Times, Al Jazeera, Euronews, ARTE, ZDF, The New Humanitarian y otros, y han sido reconocidos en numerosos festivales de toda Europa y otras partes del mundo.

Ha trabajado sobre el terreno con Médicos Sin Fronteras (MSF) en contextos humanitarios como Libia, Chad, República Democrática del Congo y Bangladesh. En 2016, como parte de la campaña de MSF para evidenciar las rutas mortales que toman los refugiados y migrantes hacia Europa, pasó 4 meses en un buque de búsqueda y rescate en el mar Mediterráneo.

Entre sus trabajos figuran ´Libia: infierno sin salida´ (ARTE), donde se adentra en la violenta lógica de la detención y la desaparición de migrantes; ´Guerra del agua en el Nilo´, un viaje fílmico a lo largo de aguas disputadas en Etiopía y Egipto, y ´Muerte en la frontera´ (BBC Africa Eye), una investigación visual forense sobre la masacre en la frontera de Melilla (España) y Nador (Marruecos).

Stavros Malichudis, Solomon

Editor jefe de Solomon, medio griego líder en periodismo de investigación comprometido con ofrecer la información de interés público. También trabaja como reportero independiente centrado en la migración y los derechos humanos, entre otros temas.

Sus trabajos se han publicado en medios como AFP, BBC, Der Spiegel, El País, The Guardian, openDemocracy e infoLibre. En los últimos años ha participado en múltiples investigaciones transfronterizas, colaborando con Lighthouse Reports e Investigate Europe. Sus investigaciones han explorado, entre otros temas, el uso indebido de decenas de millones de euros de fondos de la UE, casos documentados de ´pushbacks´ en Grecia y la participación encubierta de ´voluntarios´ griegos de extrema derecha en la masacre de Srebrenica.

Los resultados de las investigaciones a las que ha contribuido se han citado en los Parlamentos griego y europeo, por el Departamento de Estado de EE.UU. y por las autoridades independientes griegas, y han dado lugar a procedimientos judiciales y a la imposición de multas.

Su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios. Es ganador del Premio Daphne Caruana Galizia de Periodismo del Parlamento Europeo (2023), finalista del Premio de Prensa Europea (Categoría Migración, 2024) y ganador del Premio de Impacto IJ4EU (2022, 2024).

Mark Townsend, The Guardian

Reportero senior de The Guardian especializado en política internacional, desigualdad y derechos humanos.

Ha trabajado para The Guardian y The Observer durante casi 25 años, cubriendo muchos de los principales temas del momento y zonas de conflicto del mundo, más recientemente Sudán. Su trabajo ha sido reconocido con múltiples premios. Su cobertura del suicidio en los centros de deportación de migrantes de la UE, entre otros temas, le valió el premio al Reportero de Noticias del Año en los Society of Editors Press Awards (2017). También ganó el Premio Orwell por ´Exponer los males sociales de Gran Bretaña´. 

Más recientemente estuvo entre los finalistas del Premio de Periodismo Europeo 2025 y del Premio Orwell de Periodismo 2025 por por su investigación ‘La brutal verdad tras la reducción de migrantes en Italia: palizas y violaciones a manos de fuerzas financiadas por la UE y respaldadas por el Reino Unido en Túnez’, así como por sus artículos sobre el conflicto en Sudán y la República Democrática del Congo.

Es autor de ‘Sin retorno: la verdadera historia de cómo se hacen los mártires’, un libro que ofrece una visión única de una Gran Bretaña oculta, basado en hechos reales en torno a la radicalización juvenil.

José Luis Sanz

Periodista freelance salvadoreño radicado en Washington, DC. Antes fue director y corresponsal en Washington DC del diario El Faro, donde trabajó durante más de 20 años. Miembro fundador de Sala Negra, equipo de investigación especializado en crimen organizado y violencia en Centroamérica. Sus crónicas se han publicado en los libros ‘Jonathan no tiene tatuajes’ (2009), ‘Crónicas Negras. Desde una región que no cuenta’ (2013), y en la antología ‘TerrorZones: Violencia y resistencia en América Latina’ (2015).

Fue parte de los equipos que recibieron el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación en 2013 y el Premio Gabriel García Márquez a la excelencia en 2016.

Mª Ángeles Fernández, Pikara Magazine

Periodista española. Desde 2016 es la coordinadora de Pikara Magazine, una revista digital española pionera en divulgación de la teoría y la práctica feminista. Es cocreadora de Desplazados.org, un proyecto periodístico que apuesta por el desplazamiento como virtud. Es especialista en información internacional y tiene un máster en Globalización y Desarrollo.

Sus trabajos han sido publicados en El País, eldiario.es, Público, El Confidencial, Tiempo, Cambio 16, La Marea, Otramérica, ABC y otros medios. También ha sido coautora de los libros ‘Emergencia climática’ (2021) y ‘Memorias ahogadas’ (2019). Su trayectoria periodística fue reconocida con el Premio Joan Gomis.

Vania Pigeonutt

Periodista mexicana exiliada en Alemania. Especializada en crimen organizado, desapariciones forzosas, género, zonas indígenas en México y el sur global, y libertad de expresión. Es cofundadora de diversos proyectos contranarrativos y de Matar a Nadie, proyecto sobre libertad de expresión con enfoque feminista, que dio paso a la creación de la Red Compañeras en Guardia.

Pigeonutt fue la primera mujer que se adentró sola en los campos de amapola o adormidera, la materia prima de la heroína y otros opiáceos, para realizar reportajes. En 2015 ganó el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter. Una de sus coberturas más destacadas es la de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Es parte de Marchando con Letras, colectivo autor de ‘Ayotzinapa: la travesía de las tortugas’ (2016). También ha trabajado como fixer y ha colaborado con medios como El Universal de México y Pie de Página.

Marie Louise Ndiaye

Periodista senegalesa especializada en migraciones y justicia. Tras 13 años de carrera profesional, en 2023 dejó su puesto en el mayor grupo privado de Senegal (Groupe Futurs Médias) para realizar un documental sobre migración irregular, investigando en Senegal, España y Francia.

Apasionada por las investigaciones y los reportajes, ha recorrido el interior de Senegal y otros países de África y Europa, incluida la isla de Lampedusa (Italia), uno de los puntos de llegada de los barcos de migrantes y gran cementerio marino.

En su serie documental ´Tras las huellas del emigrante´, Ndiaye investiga la ruta canaria, abordando las razones que llevan a las personas a migrar y los peligros que enfrentan el en camino (2024), la realidad a su llegada a Canarias (2025), y finalmente su vida en Europa (todavía en proceso).

Chris Jones, Statewatch

Director ejecutivo de Statewatch, una organización sin ánimo de lucro que realiza y promueve investigaciones críticas, análisis de políticas y periodismo de investigación con un fuerte componente sobre migraciones, con el objetivo de fortalecer debates, movimientos y campañas sobre libertades civiles, derechos humanos y estándares democráticos.

Jones trabaja para Statewatch desde 2010, especializándose en cuestiones relacionadas con la vigilancia policial, la migración, las libertades civiles, la privacidad, la protección de datos y las tecnologías de seguridad. Ha escrito para Politico Europe, EUobserver, OpenDemocracy y Público, entre otros.

Dúnia Camps-Febrer, Centro Delàs

Investigadora del Centro Delàs de Estudios por la Paz y del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo. Doctora en Políticas Públicas y Relaciones Internacionales. Politóloga especializada en la región mediterránea. Ha trabajado en cooperación al desarrollo en varios países del Norte de África y Oriente Próximo con redes y movimientos sociales y de derechos humanos. Investiga el papel del militarismo en el Norte de África y Oriente Próximo. Es profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona y en Blanquerna – Universidad Ramon Llull.

Es co-autora de la investigación ´Vigilancia masiva en el Magreb y el Mashreq: un análisis crítico para proteger a la sociedad civil´ (2024), que analiza cómo los gobiernos y las empresas de estas regiones utilizan tecnologías avanzadas de vigilancia digital para controlar y reprimir a la sociedad civil, con un impacto desproporcionado en las personas migrantes y otros grupos.

Sara Aminiyan Llopis, Yemayá

Fotógrafa, documentalista y periodista, cofundadora de Yemayá Revista, medio enfocado en narrar los procesos migratorios y las vulneraciones de derechos humanos bajo una perspectiva de género interseccional.

Ha escrito sobre migraciones desde la mirada de las mujeres, las devoluciones en caliente en la frontera entre Grecia y Macedonia del Norte, así como sobre otros temas internacionales. Sus trabajos han sido publicados en El País, Diari ARA, Público, CTXT y El Salto, entre otros medios.

Martina Madaula Munt, Yemayá

Investigadora especializada en género y migraciones, experta en zonas fronterizas (PhD). Periodista en la revista Yemayá, donde escribe sobre derechos humanos, género y desplazamiento humano y realiza investigaciones de campo sobre las rutas migratorias femeninas, entre otros temas. También ha publicado sus trabajos en medios como eldiario.es, El Salto, Diari ARA y El País.

Es antropóloga y doctoranda en la Universidad de Barcelona, donde investiga la realidad de las mujeres migrantes en la frontera sur de México. Trabaja en proyectos de desarrollo internacional y es gestora de proyectos en la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona, donde diseña y gestiona proyectos que promueven la consolidación de la paz y la igualdad de género en la región MENA y, además, coordina equipos internacionales que sensibilizan a través de la gestión del conocimiento.

Montserrat Domínguez

Veterana del periodismo español. A lo largo de su trayectoria ha ocupado diversos puestos en medios como Telecinco, Antena 3 y Cadena Ser, en programas como ´Hoy por Hoy´ y ´A vivir que son dos días´. Fue directora de contenidos de Cadena Ser, donde también ha sido responsable de programas informativos, magazines, web y podcast originales, reforzado las capacidades digitales de la redacción y explorando nuevos formatos.

También ha sido directora editorial de El Huffpost y subdirectora de El País, donde además lideró el suplemento El País Semanal. Fue reconocida con el Premio Antena de Oro y el Premio Carmen Olmedo Checa, entre otros.

Maribel Izcue, 5W

Periodista, redactora jefe y cofundadora de la revista 5W. Ha cubierto las dinámicas del tráfico de personas migrantes en Libia y las implicaciones legales de las devoluciones en caliente en la Unión Europa, entre otros asuntos. Es coautora del documental ‘The Gourougou Trial’ (2022), que profundiza en el juicio contra España en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por las devoluciones en caliente en la frontera con Marruecos.  

Ha desarrollado buena parte de su carrera en Asia, donde trabajó durante una década entre Filipinas, India y Japón como corresponsal de la Agencia EFE. Dirigió la delegación de EFE en Tokio desde junio de 2011 hasta su regreso a España en 2013, cubriendo las consecuencias del tsunami y la crisis nuclear de Fukushima, entre otros. También trabajó en temáticas de ámbito social y ambiental, entre ellas el impacto de la contaminación en megaurbes asiáticas. Ha sido corresponsal en Roma y ha colaborado con medios como El Periódico de Catalunya.

Sady Traoré

Joven músico y compositor de Mali. La inestabilidad, la guerra y la persecución política —por críticas a la corrupción y el autoritarismo del régimen en su obra musical— le obligaron a salir de su país e instalarse en Nouakchott, capital de Mauritania. Allí fue víctima de la externalización de fronteras, al ser abandonado en la mitad del desierto por los cuerpos policiales de Mauritania en dos ocasiones. Estas operaciones se llevaron a cabo con equipamiento suministrado por España y la Unión Europea a través de la FIAP, una agencia de cooperación del Gobierno español, y con el conocimiento y la connivencia de las fuerzas policiales españolas desplegadas en ese país.

Sady sobrevivió a estos abandonos y fue entonces cuando decidió migrar a España. Tras una dura travesía, alcanzó Canarias en enero de 2024. Desde entonces, Sady sobrevive con trabajos temporales y lucha por conseguir una cita para poder ejercer su derecho a solicitar asilo, sin éxito de momento.

Cristina Sánchez Aguilar, Alfa y Omega

Periodista especializada en información religiosa y social, directora de Alfa y Omega, semanario católico de información. También colabora con la Cadena COPE y Trece desde hace una década. Fue responsable del máster de Periodismo Social en la Universidad CEU – San Pablo. Ha desarrollado su actividad laboral y social en países como Nicaragua, Perú y Malawi, así como en la frontera entre Eslovaquia y Ucrania, entre otros.

Ha sido redactora de informativos en Popular TV, colaboradora del semanario Alba, miembro de la Delegación de Medios de Comunicación del Arzobispado de Madrid, directora del Departamento de Comunicación de la Fundación Altius-Universidad Francisco de Vitoria y responsable de comunicación y voluntariado del Centro Hispano-Centroamericano de esta misma fundación, así como redactora jefa de la revista anual del Banco de Alimentos de Madrid, antes de incorporarse a Alfa y Omega en febrero de 2010.

Ha recibido el Premio de Periodismo Manos Unidas en 2011, el Premio Lolo para Jóvenes Periodistas en 2015 y el Premio de Periodismo Ángel Herrera Oria en 2021.

Violeta Muñoz Capilla, Carne Cruda

Copresentadora y guionista del programa de radio Carne Cruda, podcast de actualidad, contracultura, humor y música. Fue reportera de Caiga Quien Caiga, de Mediaset España. Ha colaborado con medios como El País y Público y en plataformas como Tendencias Globales, de Thinking Heads. Anteriormente fue periodista de ElBoletin.es.

Okba Mohammad, Baynana

Periodista sirio refugiado en España. Cofundador de Baynana.es, primer medio en español y árabe de periodistas refugiados en España. Ha cubierto la guerra en Siria desde que tenía 17 años. Cuenta con experiencia en investigación y verificación de hechos.

Ha colaborado con medios nacionales e internacionales como The Guardian, El País, eldiario.es, Al Jazeera, Maldita.es, The New Humanitarian y 5W, especializándose particularmente en temas de Siria y migración en la ruta mediterránea.

Enrique Andrés-Pretel, El Confidencial

Redactor jefe de la sección internacional en El Confidencial, periodista especializado en política y economía con experiencia de reporteo en más de 20 países.

Antes de su llegada a El Confidencial en 2019, por casi 15 años trabajó en Thomson Reuters, primero en España y luego como corresponsal senior en Venezuela, Ecuador y Bolivia y corresponsal jefe en Centroamérica. Ha cubierto todo tipo de acontecimientos, desde golpes de Estado y crisis económicas hasta protestas callejeras y elecciones importantes.

Isabella Carril Zerpa, porCausa

Periodista de investigación venezolana radicada en Madrid. Su trabajo se centra en migraciones y derechos humanos y ha sido publicado en medios como Público y El Confidencial. Desde 2021 colabora con la Fundación porCausa, investigando la industria del control migratorio y la externalización de fronteras. En el 2024 fue colaboradora invitada del Centro Pulitzer.

Ha cubierto las historias de los supervivientes de la masacre de Melilla y la criminalización de la migración por la ruta mediterránea, así como la transferencia de tecnología y equipamiento de la agencia de cooperación internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España a regímenes de África para reprimir la inmigración hacia Europa, entre otros temas.

José Bautista, Fundación porCausa

Periodista de investigación especializado en migraciones y fronteras. Bautista es coordinador de investigaciones periodísticas de la Fundación porCausa, donde destaca su labor sobre la Industria del Control Migratorio y la externalización de fronteras. Además, también trabaja para The New York Times y el semanario alemán Der Spiegel. 

Ha colaborado o formado parte de medios y organizaciones como la Agencia EFE, la revista La Marea, The Washington Post, The Wall Street Journal, Folha de Sao Paulo, Lighthouse Reports, Al Jazeera, eldiario.es, Público, El Confidencial, El País, OCCRP y la CEPAL, entre otros. Tiene un doble máster en economía por la Universidad de la Sorbona y la Escuela Superior de Comercio de París.

Gonzalo Fanjul, Fundación porCausa

Experto en pobreza y desarrollo. Director de investigaciones y co-fundador de la Fundación porCausa y director de análisis y desarrollo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Autor del blog de El País 3.500 Millones.

Anteriormente, fue Director de Investigación y asesor estratégico sénior en Intermón Oxfam y Oxfam International. Cuenta con numerosas publicaciones de análisis en los ámbitos de la salud global, las migraciones internacionales, la seguridad alimentaria, el comercio o la ayuda al desarrollo

Lucila Rodríguez-Alarcón, Fundación porCausa

Ingeniera agrónoma y especialista en gestión de crisis. Directora General de la Fundación porCausa. Comenzó su carrera en Bruselas dirigiendo una consultora de lobby. Ha sido directora de Public Affairs para Weber Shandwick y ha dirigido la comunicación de Oxfam España. Fue la Directora de Comunicación del Ayuntamiento de Madrid durante el mandato de Manuela Carmena. Columnista del diario Público en la sección Con M de Migraciones, es miembro del jurado del European Press Prize. Directora de los ensayos de Nuevas Narrativas Migratorias y coautora de las ´Narrativas del Amor´.

Ngone Ndiaye, Fundación porCausa

Periodista freelance radicada en Madrid, investiga en la Fundación porCausa. Su trabajo se centra en África, rutas migratorias, la industria del control migratorio y derechos humanos. Es también colaboradora invitada del centro Pulitzer y fue Premio Africa Mundi a Mejor Periodista Junior. Antes ha trabajado en La Sexta Noticias y eldiario.es.