Consulta el Programa para ver en qué sesiones de Gran Formato y Migratalks participarán cada uno.
Sesiones de gran formato


César Astudillo
Asesor de diseño estratégico e innovación con una trayectoria profesional ecléctica que abarca el desarrollo de software, la creación de contenido multimedia, el pensamiento estratégico y la psicología. Especialista en generar nuevas estrategias para la innovación para particulares y empresas y en crear nuevos sistemas de servicio de productos y adoptar nuevas tecnologías de manera sensata y responsable. Ejerce al mismo tiempo como profesor de Diseño Estratégico en varias instituciones.


Dani Domínguez
Periodista de la revista La Marea y coordinador del suplemento #yoIBEXtigo. Ha colaborado con por Causa en proyectos de investigación como Melilla Vice, entre otros.


David Jiménez
Periodista y escritor. Comenzó su carrera como periodista en el diario El Mundo. En 1998 inauguró la primera corresponsalía del periódico en Asia y allí fue corresponsal hasta 2014. Obtuvo una beca Nieman en la Universidad de Harvard y regresó a Madrid como Director de El Mundo. Ha publicado reportajes para The Guardian, The Toronto Star, The Sunday Times y la revista Esquire, entre otros. Ha colaborado para las cadenas de televisión CNN y BBC.


Ebbaba Hameida
Periodista nacida en los campamentos de refugiados saharauis de TInduf, Argelia. Ha trabajado como redactora en el Área España y en la edición 24 Horas de los Servicios Informativos de RNE, además de en Efecto Doppler (Radio 3). También ha realizado reportajes para el programa Cámara Abierta de TVE. Actualmente realiza un doctorado sobre mujeres en países musulmanes.


Eileen Truax
Periodista mexicana especializada en migración y política, vive en Estados Unidos. Sus textos se han publicado en medios como The Washington Post, The New York Times ES, Vice, Gatopardo y 5W, entre otros. Es autora de tres libros periodísticos sobre migrantes y fronteras, publicados en inglés y español, e imparte talleres y conferencias sobre el tema. Es fellow del programa Knight-Wallace for Journalists en la Universidad de Michigan, y directora de contenido del Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones.
Su proyecto periodístico actual, se centra en el acceso a la educación superior y a servicios de salud mental para jóvenes indocumentados en el Midwest estadounidense.


Ignacio Escolar
periodista, ensayista y escritor. Director y fundador de elDiario.es y colaborador como analista político en varios medios de prensa, radio y televisión. Fue fundador y primer director del diario Público y antes director adjunto de La Voz de Almería y coordinador de la web de Informativos Telecinco. Galardonado con el premio Ischia al periodista internacional del año, y con el premio Gabriel García Márquez a la Excelencia Periodística.


Javier Gallego «Crudo»
Javier Gallego es periodista y músico. Director de Carne Cruda en carnecruda.es y eldiario.es. Antes dio con sus huesos en Radio 3 y la Cadena SER. En esta última y M80 ha copresentado De nueve a nueve y media y No somos nadie, respectivamente. Ha sido conductor de Esta mañana con Pepa Bueno en TVE y guionista de CQC en La Sexta.


Javier Jennings
Periodista especializado en temáticas sociales. A través de su trabajo freelance ha documentado distintas realidades en los países de Los Balcanes y España. Actualmente está desarrollando una plataforma independiente de innovación periodística junto a otros jóvenes periodistas.


José Bautista
Periodista especializado en investigación, economía y migraciones. Coordinador del equipo de periodismo de por Causa. Es investigador de The New York Times y colabora con medios y organizaciones como La Marea y el OCCRP. Antes trabajó para la Agencia EFE, Folha de São Paulo, la CEPAL y Xerfi, entre otros. Tiene un doble máster en la Sorbonne 3 de París y el ESCP.


José Naranjo
Periodista freelance residente en África occidental desde 2011. Colaborador habitual de EL PAÍS, en los últimos dos años ha cubierto, entre otros temas, el conflicto de Malí y la epidemia de Ébola. Es autor de dos libros sobre inmigración, Cayucos (2006) y Los Invisibles de Kolda (2009).


Lucía Mbomío
Lucía Mbomío es licenciada en periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, máster en Ayuda Internacional y Desarrollo y diplomada en Dirección y Guión de documentales en el Instituto de Cine de Madrid. Pese a que su intención era escribir, descubrió lo maravilloso que era poder contar historias utilizando el lenguaje audiovisual y, desde entonces, sigue “enganchada” a él. Trabajó como reportera en Madrid Directo (Telemadrid), pasó por el Método Gonzo de Antena 3 y disfrutó recorriendo el planeta y conociendo a sus habitantes en Españoles en el Mundo (TVE1). Después de eso, hizo una pausa para convertirse ella en viajera y vivió en Guinea Ecuatorial, (el país de su padre), y en Londres. Al regresar de su periplo se incorporó al equipo de En Tierra de los Nadie una serie de documentales sobre proyectos humanitarios para Movistar TV que le llevó a Camboya, Haití o Tanzania, y, ahora vuelve a casa y hunde sus raíces, de nuevo, en TVE.


Lucila Rodríguez-Alarcón
Directora de por Causa. Ha dirigido la comunicación de Oxfam en España y América Latina y fue directora de Comunicación y Prensa del Ayuntamiento de Madrid. Tiene una larga trayectoria en el tercer sector. Columnista habitual del diario Público.es, donde coordina Con M de (Contranarrativa de Migraciones). Ha colaborado con medios como The Guardian, El País, La Marea y TAB, entre otros.


Mª Teresa Ronderos
Periodista colombiana, co-fundadora y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, que hace investigaciones transfronterizas en colaboración con otros medios de esta región. La última fue Migrantes de Otro Mundo, que cuenta la historia de viajeros que salen de Asia y África vía Latinoamérica y rumbo a Norteamérica, en busca de una vida mejor. Ronderos es maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.


Mª Antonieta Mejía
María Antonieta Mejía es reportera de Noticias Univision 14 . Es originaria de la Ciudad de México. Egresada de la facultad de comunicaciones con especialidad en periodismo de la Universidad Iberoamericana. Ha recibido varios premios entre ellos un Emmy por la cobertura de los incendios en el norte de California en 2017 y once galardones de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas. En 2010, recibió en la alcaldía de San Francisco el reconocimiento Latino Heritage Month Award por su destacada labor en los medios de comunicación. Antes trabajó como directora del periódico El Mensajero y en otros medios como NBC, CNN Radio, The Weather Channel y Google Maps.


Magda Bandera
Periodista y escritora nacida en Barcelona. Feminista. Directora de La Marea desde el 2015. Colabora en TV3 y Catalunya Ràdio. Ha sido jefa de sección de Sociedad en Público, reportera en La Vanguardia y colaboradora en Carne Cruda y la Cadena Ser. Ha sido galardonada con el Premio Solidaridad 2019 a medios y profesionales de la comunicación, que concede desde 1987 el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC). Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Buenas Prácticas en Comunicación no sexista 2019 de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) por analizar e informar de las consecuencias de la violencia machista. Entre sus libros publicados destacan Hijos de guerra y No somos estúpidos. Coautora de la exposición Soy el que come (Fundación Norte)/’El viatge de Gaye (Museu d’Història de la Immigració de Catalunya).


María Hinojosa
Periodista estadounidense. Es la presentadora y productora ejecutiva de Latino USA en National Public Radio, un programa de radio público dedicado a temas latinos. También es la fundadora, presidenta y directora ejecutiva de Futuro Media Group, que produce el programa.


Marta Nebot
Marta Nebot es periodista, guionista y actriz. Escribe, hace radio, dirige, produce e interpreta desde hace más de veinte años. Hoy se sienta a analizar la actualidad en tertulias de Telecinco, Cuatro, Telemadrid y TVE, escribe artículos para Público y dirige un programa de radio en la Cadena Ser.


Martín Caparrós
Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió varios premios. Ha publicado unos treinta libros en unos treinta países. Los últimos son la novela Sinfín, el ensayo El Hambre, las crónicas de Lacrónica, las fotos de Postales.


Nancy Landa
Nancy Landa es Nancy Landa es una apasionada defensora de la diversidad y la inclusión. Asesora en investigación cualitativa sobre migración e iniciativas de promoción para el avance de los derechos de los migrantes. Con más de 10 años de experiencia profesional en funciones dinámicas como Gerente de Programas y Especialista en Relaciones Públicas, ha trabajado en proyectos de múltiples partes interesadas tanto en el sector privado, como en el público.


Patrick Kingsley
Corresponsal internacional de The New York Times con base en Berlín. Ha trabajado para The Guardian cubriendo migraciones y Oriente Medio. En 2015, fue nombrado Periodista del Año de Asuntos Exteriores en los British Journalism Awards. Es autor de 2 libros: Cómo ser danés, una exploración de la cultura danesa contemporánea y La nueva odisea, un retrato de la crisis de refugiados en Europa.


Sindo Lafuente
Gumersindo Lafuente es periodista. Actualmente es director adjunto de elDiario.es. Es impulsor de la Fundación por Causa para la investigación social y el periodismo de migraciones. Ha sido responsable del cambio digital de El País, antes fundador y director de Soitu.es. Fue director de elmundo.es. Es Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fundada por Gabriel García Márquez.


Todd Miller
Todd Miller es periodista. Vive en Tucson, Arizona. Ha escrito sobre cuestiones fronterizas y de inmigración entre Estados Unidos y México. Es editor colaborador del Informe NACLA en el blog de las Américas Border Wars. Su trabajo ha aparecido en lugares como el New York Times, The Nation , Guernica, y Common Dreams. Ha escrito varios libros, el último, Empire of Borders: The Expansion of the US Border Around the World se publicó en 2019 y rastrea la externalización del aparato fronterizo estadounidense en el exterior.
Migratalks
Industria del control migratorio


Ana González-Páramo
Abogada de formación. Investigadora senior del equipo de por Causa con una larga trayectoria en asuntos públicos europeos. Ha trabajado como experta y consultora en Viena, Bruselas, Madrid y La Haya, y también como observadora electoral en los Balcanes, Moldavia, Madagascar y Burkina Faso. Siempre interesada en temas de justicia social, migraciones, desigualdad y democracia.


Ángeles Mariscal
Periodista desde hace dos décadas. Radicada en el sur de México. Ha trabajado en la cadena CNN México y el periódico La Jornada. Actualmente es colaboradora de Aristegui Noticias, integrante de la Red de Periodistas Sociales Periodistas de a Pie, y cofundadora de la Alianza de Medios Independientes en México.


José Bautista
Periodista especializado en investigación, economía y migraciones. Coordinador del equipo de periodismo de por Causa. Es investigador de The New York Times y colabora con medios y organizaciones como La Marea y el OCCRP. Antes trabajó para la Agencia EFE, Folha de São Paulo, la CEPAL y Xerfi, entre otros. Tiene un doble máster en la Sorbonne 3 de París y el ESCP.


Lucía Muñoz
Periodista y camarógrafa de EntreFronteras. Ha sido presentadora de Telesur y colaboradora en Pikara Magazine. Actualmente, combina colaboraciones con diversos medios y organizaciones con distintas tareas de la revista La Poderío, de la que es cofundadora.


María Martín
María Martín es periodista especializada en migraciones. Licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Tras cursar el Máster de El PAÍS de la UAM se marchó a Brasil, donde trabajó cerca de dos años como editora y reportera en la Folha de São Paulo, el periódico brasileño de mayor tirada. A finales de 2013 se incorporó al equipo que lanzó la edición brasileña de El País. Fue corresponsal en Brasil hasta febrero de 2018 y cubre asuntos migratorios desde junio desde el mismo año.


Ruben Andersson
Ruben Andersson es antropólogo y profesor en el Department of International Development, Universidad de Oxford e investigador asociado en el departamento de Antropología de la Universidad de Estocolmo. Su libro Illegality, Inc. muestra como la “lucha contra la inmigración irregular” en costas y fronteras de España constituye una gran industria que se alimenta de sus propios fracasos. Su libro más reciente, No Go World: How fear is redrawing our maps and infecting our politics, trata sobre los desafíos de la intervención internacional en las zonas supuestamente más peligrosas del planeta, enfocándose en el caso de Mali así como en su región, el Sahel subsahariano.


Sergio Rodrigo
Sergio Rodrigo es periodista especializado en procesos migratorios y fronterizos en el mar Mediterráneo. Trabaja para AP, Telesur y otros medios nacionales e internacionales cubriendo la frontera sur de España. Además, lidera la productora social EntreFronteras, con la que trabajó en la cobertura de medios de comunicación de la crisis de refugiados en Libia, Túnez, el Mediterráneo y Europa del este. Ha cubierto procesos electorales con un enfoque migratorio en muchos países de Europa, el golpe de estado de Turquía, las elecciones de Grecia, España, Francia y Portugal, así como el referéndum del Brexit en el Reino Unido.


Todd Miller
Todd Miller es periodista. Vive en Tucson, Arizona. Ha escrito sobre cuestiones fronterizas y de inmigración entre Estados Unidos y México. Es editor colaborador del Informe NACLA en el blog de las Américas Border Wars. Su trabajo ha aparecido en lugares como el New York Times, The Nation , Guernica, y Common Dreams. Ha escrito varios libros, el último, Empire of Borders: The Expansion of the US Border Around the World se publicó en 2019 y rastrea la externalización del aparato fronterizo estadounidense en el exterior.


Valeria Fernández
Valeria Fernández es periodista de investigación centrada en amplificar las voces de los inmigrantes en Estados Unidos. Durante 20 años ha colaborado con diversos medios como CNN en Español, PBS, Al Jazeera, Discovery, Channel 4, la Prensa Asociada y la Radio Pública de Estados Unidos. En el 2013 fue coproductora del documental Two Americans. Sus trabajos más recientes fueron publicados en The Guardian, California Sunday Magazine y Pacific Standard. En el 2020 fue finalista del James Beard Award en la categoría de periodismo de investigación y en 2018 fue reconocida con el American Mosaic Journalism Prize otorgado a periodistas independientes por su cobertura de comunidades marginadas. Actualmente trabaja en una serie de reportajes sobre la salud mental y la sanación en comunidades inmigrantes como becada del Centro de Periodismo de USC Annenberg.


Yago Álvarez Barba
Yago Álvarez Barba es periodista coordinador de la sección de economía de El Salto. Fundador del medio de economía crítica y alternativa El Salmón Contracorriente. Activista en varios movimientos sociales como la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda o la Plataforma contra los Paraísos Fiscales. Especialista en temas económicos como deuda, banca o fiscalidad. Ha escrito diversos artículos sobre el negocio del control fronterizo, la industria armamentística y sus lazos con los bancos.
Cobertura de vulnerables


Alberto Pradilla
Periodista con amplia experiencia internacional. Ha realizado coberturas en países como Libia, Líbano, Palestina, Ucrania o Venezuela. Especializado en temas de Derechos Humanos, migración, política y violencia, escribe ahora desde México para Animal Político. Autor de Caravana: cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad (Debate, 2019) y El judío errado (Txalaparta, 2010).


Daniela Rea
Reportera independiente. Comenzó sus actividades periodísticas en Veracruz, donde escribió sobre temas indígenas, migratorios y sobre la vida cotidiana del puerto. Recibió el Premio de Reflexión sobre Derechos Humanos. Trabajó para el diario Reforma en la cobertura de pobreza, conflictos sociales y el impacto social de la violencia. Ha colaborado con las revistas Replicante, Etiqueta Negra y ReVista, The Harvard Review of Latin America, así como con los portales Cosecha Roja y Anfibia. Es integrante fundadora de la Red de Periodistas de a Pie.


Jairo Vargas
Jairo Vargas es periodista y fotorreportero. Trabaja en el diario español Público.es y ha colaborado en medios como Gara, Luzes o Vice. Recibió el Premio Pilar Blanco a la Comunicación Sociolaboral en 2016. Cacereño, licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid en 2011. En diciembre de 2012 entró a trabajar como becario en Público.es, donde cubrió de las movilizaciones sociales contra las políticas de austeridad y recortes. Pasó por las secciones de Laboral y Política. Actualmente se encarga de migraciones y vivienda en la sección de Emergencia Social. Ha realizado coberturas en Venezuela, Colombia o Bangladés.


Majo Siscar
Majo Siscar es periodista. Entre 2009 y 2016 cubrió México y Centroamérica desde un enfoque de género y derechos humanos. Su trabajo ha aparecido en eldiario.es, El País, Revista 5W, Animal Político, El Universal, o las ediciones en español de Newsweek o The New York Times, entre otros. Actualmente reside en Barcelona y sigue cubriendo temas internacionales siempre que puede. Fellow del programa Global Migration de The Groundtruth Project. Autora de Tremendas Luchadoras Latinoamericanas (Barlin Libros, 2019).


Tarek Ananou
Tarek Ananou es fotoperiodista freelance. Desde muy joven demostró cualidades fotográficas que desarrolló en el Tánger y la Frontera Sur. Trabajó junto al reportero gráfico Lucas de la Cal y ha realizado exposiciones como La Bonne Vie (La Buena Vida), en la que ha capturado lo que sucede con niños y jóvenes migrantes. Recientemente realizó un proyecto de talleres fotográficos para mujeres en Marruecos.


Tobore Ovuorie
Tobore Ovuorie es una periodista de investigación y salud especializada en el abuso de los derechos humanos y la corrupción. Está afincada en Lagos, Nigeria. Trabaja como periodista freelance y presenta Every Woman Listen, un programa de radio que aborda temas de mujeres y niñas. Recibió el premio Wole Soyinka Center for Investigative Journalism por sus reportajes de investigación.
Retratados


Ebbaba Hameida
Periodista nacida en los campamentos de refugiados saharauis de TInduf, Argelia. Ha trabajado como redactora en el Área España y en la edición 24 Horas de los Servicios Informativos de RNE, además de en Efecto Doppler (Radio 3). También ha realizado reportajes para el programa Cámara Abierta de TVE. Actualmente realiza un doctorado sobre mujeres en países musulmanes.


FatiNor
Marroquí de 26 años, farmacéutica, modelo y creadora de contenido online. Vive en España desde los 5 años. Participó en la creación de la primera revista (HijabiPlus) para mujeres musulmanas de España como encargada de la sección de moda, también da charlas a estudiantes para mostrarles el enfoque liberal que se le da a la moda musulmana.


José Naranjo
Periodista freelance residente en África occidental desde 2011. Colaborador habitual de EL PAÍS, en los últimos dos años ha cubierto, entre otros temas, el conflicto de Malí y la epidemia de Ébola. Es autor de dos libros sobre inmigración, Cayucos (2006) y Los Invisibles de Kolda (2009).


Linda Engonga
Nacida en Guinea Ecuatorial, reside en España desde niña. Es empresaria y activista sociocultural proafro. Presidenta de la Asociación de Emprendedores Africanos y Afrodescendientes en España (A.D.E.A). Directora de la revista Nnem (medio que utiliza para “conectar a la diáspora con sus raíces”: lengua, cultura, belleza, estética y gastronomía africana) que recibió el premio Afroemprende 2017 en la categoría Startups. Participa asimismo como reportera ocasional en las jornadas culturales que se llevan a cabo en la Embajada de Guinea Ecuatorial en España.


Lucía Mbomío
Lucía Mbomío es licenciada en periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, máster en Ayuda Internacional y Desarrollo y diplomada en Dirección y Guión de documentales en el Instituto de Cine de Madrid. Pese a que su intención era escribir, descubrió lo maravilloso que era poder contar historias utilizando el lenguaje audiovisual y, desde entonces, sigue “enganchada” a él. Trabajó como reportera en Madrid Directo (Telemadrid), pasó por el Método Gonzo de Antena 3 y disfrutó recorriendo el planeta y conociendo a sus habitantes en Españoles en el Mundo (TVE1). Después de eso, hizo una pausa para convertirse ella en viajera y vivió en Guinea Ecuatorial, (el país de su padre), y en Londres. Al regresar de su periplo se incorporó al equipo de En Tierra de los Nadie una serie de documentales sobre proyectos humanitarios para Movistar TV que le llevó a Camboya, Haití o Tanzania, y, ahora vuelve a casa y hunde sus raíces, de nuevo, en TVE.


Mousa Masri
Mousa Masri es periodista sirio. Vive en España desde hace un año y dos meses. Es parte del equipo de por Causa. Trabajó como periodista en Siria del 2011 al 2019. También es fotógrafo, escritor y productor. Actualmente se está formando en diseño web y diseño gráfico.


Muhammed Subat
Muhammed Subat es periodista sirio que vive en Madrid desde el año 2019, cuando dejó su país huyendo de la guerra. Estudiante de Psicología, no pudo terminar la carrera por la evolución del conflicto sirio, a mediados del año 2011, y aunque ayudaba en una clínica de psicología infantil durante los primeros años de la guerra, en el año 2014 empezó a hacer periodismo y no ha parado desde entonces. Ha trabajado como reportero de televisión en la Agencia Siria de Huellas Dactilares, y como redactor en la revista Eye of the City, entre otras publicaciones. También trabajó casi dos años en Syria Tv como cámara, y en un programa turco como investigador de programas satíricos. Actualmente colabora con la Fundación por Causa de investigación y periodismo.


Nancy Landa
Nancy Landa es Nancy Landa es una apasionada defensora de la diversidad y la inclusión. Asesora en investigación cualitativa sobre migración e iniciativas de promoción para el avance de los derechos de los migrantes. Con más de 10 años de experiencia profesional en funciones dinámicas como Gerente de Programas y Especialista en Relaciones Públicas, ha trabajado en proyectos de múltiples partes interesadas tanto en el sector privado, como en el público.


Yunuen Bonaparte
Yunuen Bonaparte es una fotoperiodista y editora de fotografías galardonada con sede en Nueva York. Sus fotos han sido publicadas por The Washington Post, The Hechinger Report, Al Día News, El Universal (México), Americas Quarterly, entre otros. Su trabajo ha sido parte de las exposiciones South of the Border, una exposición de Getty PST: LA / LA en Loft at Liz’s en Los Ángeles y UndocuJoy Unfathomable Strength en la Galería de la Raza en San Francisco. Emigró de México a los Estados Unidos a la edad de 12 años y ha vivido cómo inmigrante indocumentada desde entonces; actualmente está protegida por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o mejor conocida como DACA por sus siglas en ingles. Le apasiona contar las historias de personas que usualmente no son escuchadas con su cámara.
Proyectos


Alberto B. Mendoza
Director ejecutivo de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos y editor fundador de la plataforma multimedia Palabra, nuevo medio de comunicación que reúne historias sobre la comunidad latina. Miembro del programa Media Transformation Challenge en el Poynter Institute, es especialista en desarrollo de estrategias en redes sociales, gestión de cambios y asuntos públicos, entre otras áreas.


Alberto Pradilla
Periodista con amplia experiencia internacional. Ha realizado coberturas en países como Libia, Líbano, Palestina, Ucrania o Venezuela. Especializado en temas de Derechos Humanos, migración, política y violencia, escribe ahora desde México para Animal Político. Autor de Caravana: cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad (Debate, 2019) y El judío errado (Txalaparta, 2010).


Amarela Varela
Profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Es doctora en Sociología y periodista especializada en migraciones y movimientos sociales. Ha publicado el libro Por el derecho a permanecer y a pertenecer, una sociología de la lucha de los migrantes (Traficantes de Sueños, Madrid; 2013) y forma parte de distintos grupos de investigación-acción sobre luchas de migrantes en Europa y América.


Ángeles Mariscal
Periodista desde hace dos décadas. Radicada en el sur de México. Ha trabajado en la cadena CNN México y el periódico La Jornada. Actualmente es colaboradora de Aristegui Noticias, integrante de la Red de Periodistas Sociales Periodistas de a Pie, y cofundadora de la Alianza de Medios Independientes en México.


Baboucarr Ceesay
Director del periódico The Monitor, publicado en Gambia. Conoce de primera mano el fenómeno migratorio. Ha trabajado como fixer para distintos medios internacionales interesados en la materia. Participó como ponente del I Encuentro de periodistas españoles y africanos celebrado en Senegal en enero de 2019.


Belén Arce
Licenciada en Relaciones Internacionales con más de 10 años de experiencia trabajando en periodismo, comunicación y abogacía en organizaciones internacionales. Trabajó en comunicación y movilización social en UNICEF, ACNUR, y Médicos Sin Fronteras, y fue reportera y editora en el Buenos Aires Herald y BRIGHT Magazine. Realizó un Máster en Asuntos Internacionales en The New School en Nueva York con una beca Fulbright. Es especialista en comunicación digital para concientizar sobre temáticas sociales y en temas vinculados a derechos humanos, género y migración. Es embajadora de Chicas Poderosas en Argentina, donde contribuye a organizar la comunidad local y coordina la comunicación para la organización a nivel global.


Fred Ramos
Fotoperiodista de El Salvador cuyo trabajo se enfoca en Centroamérica y México. Su trabajo ha sido galardonado con múltiples premios y reconocimientos. Sustrabajos se han publicado en medios como El Faro, The New York TImes, The Whashington Post, El País, Bloomberg y Time, entre otros.


Ginna Morelo
Periodista y editora independiente . Es Maestra en Comunicación y Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Ha ganado el Premio de Periodismo Simón Bolívar en tres oportunidades y el Premio Iberoamericano de Periodismo ‘Sociedad para Todos’. Actualmente, es profesora y Directora de la Maestría de Periodismo Científico de la Universidad Javeriana.


Iréri Ceja
Antropóloga. Actualmente cursa el doctorado en el Museo Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil). Es co-autora del libro Corpografías: género y fronteras en América Latina (Quito: FLACSO, 2017) y estudia distintos procesos de movilidad en Sudamérica, con énfasis en temas de violencia, cuerpo, experiencias sensoriales y políticas de vida.


Irina Samy
Graduada en Global Studies y la Secretaria de Puerta de África Think and do Tank. Se define a sí misma como Afropea, y es una apasionada del arte y actualmente está realizando un voluntariado internacional con refugiados en Grecia.


Jordy Meléndez
Fundador de Distintas Latitudes. Ha sido consultor de proyectos de Cooperación Internacional Es director de Factual, organización dedicada a crear y fortalecer redes de medios y periodistas en América Latina. Coordina la Red Latinoamericana Jóvenes Periodistas, iniciativa para impulsar nuevo talento periodístico en la región. Autor del Primer Estudio de Medios Digitales y Periodismo en América Latina. Organiza desde 2012 el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo. Ha impartido talleres sobre innovación y nuevas narrativas digitales en México, El Salvador y Colombia. Ha cubierto procesos electorales en México, Colombia y Perú y publicado en medios como El Universal, Reforma, Voz y Voto, Animal Político y La Silla Vacía. Participa en SembraMedia, comunidad hispanoamericana de emprendedores periodísticos, como coordinador de casos de estudio.


José Guarnizo
Comunicador social y periodista. Fue editor de Nación de la revista Semana, editor de investigaciones de El Colombiano. Es uno de los cofundadores del portal Vorágine.co. Fue ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en 2011, de los Premios Simón Bolívar en 2018 y 2019 y finalista en los premios Gabo del año 2019. También ha escrito varios libros de no ficción.


Luz Mely Reyes
Periodista, escritora y analista venezolana directora y cofundadora del medio digital Efecto Cocuyo. Fue la única venezolana en la lista de las 30 mujeres intelectuales más influyentes de Iberoamérica. Especializada en comunicación política, ha dado conferencias en Venezuela y en otros países latinoamericanos como Argentina, Chile y México.


Manu Tomillo
Periodista, redactor y productor en Carne Cruda. Para ellos ha reporteado desde Palestina, el desierto del Sáhara, Estrasburgo o a bordo de un barco investigando los fondos marinos del Mediterráneo.
Antes trabajó para Cadena SER, Radio Nacional de España o Radio France Internationale. Profesor de podcast y con experiencia sobre el terreno en París, Bruselas, Berlín, Dublín o San Salvador.


Maye Primera
Maye Primera es periodista venezolana con una trayectoria de más de 20 años en las Américas cubriendo política regional, inmigración, derechos humanos, fronteras y seguridad, entre otros temas. En 2019 gana el Premio Rey de España en la categoría digital por la cobertura de la situación de los migrantes en Centroamérica para El Faro y Univisión.


Soledad Álvarez
Soledad Álvarez es investigadora y docente universitaria. Por más de una década ha centrado su interés investigativo en el vínculo entre migración irregularizada, tránsito migratorio, violencia y estado capitalista en el corredor geográfico Ecuador-México-U.S.A.; y en el nexo entre tráfico de migrantes y políticas anti-tráfico y de restricción migratoria en América Latina. Es parte del Observatorio Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas (ObservaLAtrata), capítulo Ecuador.


Víctor Peña
Víctor Peña estudió Artes Plásticas en la Universidad de El Salvador y Producción Audiovisual en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera. En 2016 se incorporó al equipo del diario digital de El Faro, donde cubre desigualdad, violencia social y derechos humanos. Víctor ha cubierto la crisis centroamericana durante los últimos años. Actualmente trabaja en temas de migración y desplazamiento forzado provocados por la crisis en el Triángulo Norte de Centroamérica.
Dominar la conversación


Alberto Abellán Gavela
Psicólogo social especializado en la investigación de las esferas digitales, la extracción y la visualización de datos. Cofundador de Komons, creada para investigar y aprovechar el potencial de la tecnología y las interacciones humanas para enfrentar los grandes desafíos de nuestro siglo, ha participado en proyectos multidisciplinares en organizaciones como Médicos Sin Fronteras y Oxfam Intermón, entre otras.


Alberto Pradilla
Periodista con amplia experiencia internacional. Ha realizado coberturas en países como Libia, Líbano, Palestina, Ucrania o Venezuela. Especializado en temas de Derechos Humanos, migración, política y violencia, escribe ahora desde México para Animal Político. Autor de Caravana: cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad (Debate, 2019) y El judío errado (Txalaparta, 2010).


Blanca Tapia
Blanca Tapia es directora de programas de la Agencia de los Derechos Fundamentales de las UE (FRA), y durante 8 años fue portavoz de la Agencia. También fue portavoz de la representante Contra la Trata de Personas de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE). Empezó su carrera profesional como periodista de radio y televisión, tanto en cadenas de EEUU como en España, cubriendo la “crisis de los cayucos en el 2003 y 2004).


Daniela Drastata
Daniela Drastata es periodista y productora de HRT (Croacia) y presidenta del Grupo Intercultural y de Diversidad de la UER/EBU (Unión Europea de Radiodifusión). Ha producido y realizado coproducciones internacionales de documentales sobre la diversidad y multiculturalidad. Es productora ejecutiva de la serie internacional NewNeighbours.eu de la EBU. Daniela ha dirigido el Departamento de Diversidad la cadena pública Croata HRT. Ha sido galardonada por su trabajo periodístico en multiples ocasiones,incluyendo uno al mejor periodismo de televisión en Croacia, 2017.


Eduardo Robaina
Periodista y fotógrafo de ‘La Marea’. En los últimos años se ha centrado en la información climática. Escribe sobre las causas y consecuencias de la crisis climática en ‘Climática’, la primera revista de España especializada en los efectos del calentamiento global.


Frans Jenneckens
Frans Jenneckens es vice-presidente del Grupo Intercultural y de Diversidad de la EBU (Eurovisión), productor ejecutivo de la TV pública holandesa NTR. Tras muchos años como redactor jefe, y como responsible del departamento de diversidad, Frans es el artífice del cambio de política estratégica de NTR que en los últimos años ha impulsado la diversidad, innovación y el conocimiento de los prejuicios sobre las minorías en la redacción holandesa.


Hannah Storm
Es periodista, directora y CEO de la Ethical Journalism Network y exdirectora del International News Safety Institute (INSI). Es coautora del libro “El precio emocional de los periodistas que cubrieron la crisis migratoria”, y “El secuestro de periodistas: coberturas desde zonas de alto riesgo”, ambos escritos para el Instituto Reuters de Periodismo, de la Universidad de Oxford. Anteriormente trabajó como periodista para BBC, The Times, Reuters y ITN.


Ignacio Marín
Periodista multimedia. Su trabajo se centra en los costes humanos de la violencia y la desigualdad. Actualmente trabaja en un proyecto a largo plazo que documenta la crisis económica en Venezuela. Su trabajo ha sido publicado en Time, Le Monde, CNN, Bloomberg, El País Semanal y Days Japan, entre muchos otros.


José Guarnizo
Comunicador social y periodista. Fue editor de Nación de la revista Semana, editor de investigaciones de El Colombiano. Es uno de los cofundadores del portal Vorágine.co. Fue ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, en 2011, de los Premios Simón Bolívar en 2018 y 2019 y finalista en los premios Gabo del año 2019. También ha escrito varios libros de no ficción.


Marta G. Franco
Periodista, especializada en cosas que tienen que ver con internet y
cultura digital. Ha trabajado en medios de comunicación, en mediación
cultural y en comunicación política. Entre 2015 y 2019 se encargó de la
estrategia de redes sociales del gabinete de Alcaldía del Ayuntamiento
de Madrid. Está enredada en feminismos y empeñada en que en internet
sigan quedando lugares habitables.


Maye Primera
Maye Primera es periodista venezolana con una trayectoria de más de 20 años en las Américas cubriendo política regional, inmigración, derechos humanos, fronteras y seguridad, entre otros temas. En 2019 gana el Premio Rey de España en la categoría digital por la cobertura de la situación de los migrantes en Centroamérica para El Faro y Univisión.


Patricia Simón
Patricia Simón es periodista freelance especializada en relaciones internacionales, periodismo humano, derechos humanos y migraciones. Escribe en La Marea y colabora en los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Es coautora de Más allá de lo imposible. La dimensión política de los derechos humanos del siglo XXI (2016).


Robert Holloway
Robert Holloway fue director de la Fundación AFP. Es veterano corresponsal y editor jefe adjunto de AFP. Comenzó su carrera periodística cubriendo la revolución de 1974 en Portugal e informó para varias publicaciones de Oriente Medio desde 1978 hasta 1984. Desde que se incorporó a la AFP en 1988, ha sido redactor jefe adjunto, corresponsal de la ONU y jefe del servicio inglés. Mientras estuvo en la ONU, coordinó el equipo de periodistas y fotógrafos de la AFP en Nueva York cubriendo el ataque del 9/11. Ha enseñado en escuelas de periodismo en Francia y en las Naciones Unidas y ha capacitado al propio personal de las AFP en el Oriente Medio y África.
Las tripitas


Ángel Villarino
Adjunto al director de El Confidencial. Ha trabajado como corresponsal durante 12 años para Onda Cero, La Razón y el mexicano Reforma, entre otros medios. Mantuvo base fija en Roma, Bangkok, Pekín y Washington DC. Como enviado especial, ha cubierto la actualidad en una treintena de países, en revoluciones, procesos electorales, desastres naturales, etc. En 2013 trabajó a distancia, desde Washington, para poner en marcha la sección de Internacional de El Confidencial.


Clara Jiménez Cruz
Cofundadora de Maldita.es. Periodista licenciada en comunicación audiovisual. Tras 9 años en laSexta, primero en los servicios informativos y después en diferentes programas de la cadena, formó parte del equipo de El Objetivo de Ana Pastor hasta 2018. Actualmente colabora con Onda Cero, RNE, Telemadrid y TVE. Es la única española del Grupo de expertos de alto nivel sobre desinformación designado por la Comisión Europea y es, además, miembro europeo del Consejo asesor del International Fact Checking Network.


Dani Domínguez
Periodista de la revista La Marea y coordinador del suplemento #yoIBEXtigo. Ha colaborado con por Causa en proyectos de investigación como Melilla Vice, entre otros.


David Jiménez
Periodista y escritor. Comenzó su carrera como periodista en el diario El Mundo. En 1998 inauguró la primera corresponsalía del periódico en Asia y allí fue corresponsal hasta 2014. Obtuvo una beca Nieman en la Universidad de Harvard y regresó a Madrid como Director de El Mundo. Ha publicado reportajes para The Guardian, The Toronto Star, The Sunday Times y la revista Esquire, entre otros. Ha colaborado para las cadenas de televisión CNN y BBC.


Eliezer Budasoff
Editor, periodista y técnico electromecánico. Es editor de proyectos especiales en El País América. Antes fue director editorial de The New York Times en Español y editor de Etiqueta Negra. Es profesor en la maestría en Periodismo en Políticas Públicas en el Cide, en Ciudad de México, donde vive actualmente.


Gabriela Sánchez
Periodista. Coordinadora de Desalambre, sección de eldiario.es especializada en derechos humanos, migración y cooperación al desarrollo. Como enviada especial, ha realizado reportajes sobre movimientos migratorios y refugiados en Sudán del Sur, El Salvador, Ecuador, Marruecos, Camerún, Italia, el Mediterráneo Central o la frontera sur española. Destaca la cobertura del caso Tarajal, la muerte de 14 personas en 2014 en Ceuta tras el lanzamiento de pelotas de goma por parte de la Guardia Civil, lo que dio lugar al especial multimedia quecoordinó tras un año de seguimiento.


Jairo Vargas
Jairo Vargas es periodista y fotorreportero. Trabaja en el diario español Público.es y ha colaborado en medios como Gara, Luzes o Vice. Recibió el Premio Pilar Blanco a la Comunicación Sociolaboral en 2016. Cacereño, licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid en 2011. En diciembre de 2012 entró a trabajar como becario en Público.es, donde cubrió de las movilizaciones sociales contra las políticas de austeridad y recortes. Pasó por las secciones de Laboral y Política. Actualmente se encarga de migraciones y vivienda en la sección de Emergencia Social. Ha realizado coberturas en Venezuela, Colombia o Bangladés.


Javier Gallego «Crudo»
Javier Gallego es periodista y músico. Director de Carne Cruda en carnecruda.es y eldiario.es. Antes dio con sus huesos en Radio 3 y la Cadena SER. En esta última y M80 ha copresentado De nueve a nueve y media y No somos nadie, respectivamente. Ha sido conductor de Esta mañana con Pepa Bueno en TVE y guionista de CQC en La Sexta.


José Luís Sanz
Periodista. Director del periódico El Faro, en El Salvador. Miembro fundador de Sala Negra, equipo de investigación especializado en crimen organizado y violencia en Centroamérica. Sus crónicas se han publicado en los libros Johnattan no tiene tatuajes (2009), Crónicas Negras. Desde una región que no cuenta (2013), Crónicas desde la región más violenta (2019) y en la antología TerrorZones: Gewalt und Gegenwehr in Lateinamerika (2015). Es parte de los equipos que recibieron el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación en 2013, el Premio Gabriel García Márquez a la excelencia en 2016 y el premio Rey de España en 2019.


Magda Bandera
Periodista y escritora nacida en Barcelona. Feminista. Directora de La Marea desde el 2015. Colabora en TV3 y Catalunya Ràdio. Ha sido jefa de sección de Sociedad en Público, reportera en La Vanguardia y colaboradora en Carne Cruda y la Cadena Ser. Ha sido galardonada con el Premio Solidaridad 2019 a medios y profesionales de la comunicación, que concede desde 1987 el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña (IDHC). Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Buenas Prácticas en Comunicación no sexista 2019 de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) por analizar e informar de las consecuencias de la violencia machista. Entre sus libros publicados destacan Hijos de guerra y No somos estúpidos. Coautora de la exposición Soy el que come (Fundación Norte)/’El viatge de Gaye (Museu d’Història de la Immigració de Catalunya).


María Martín
María Martín es periodista especializada en migraciones. Licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Tras cursar el Máster de El PAÍS de la UAM se marchó a Brasil, donde trabajó cerca de dos años como editora y reportera en la Folha de São Paulo, el periódico brasileño de mayor tirada. A finales de 2013 se incorporó al equipo que lanzó la edición brasileña de El País. Fue corresponsal en Brasil hasta febrero de 2018 y cubre asuntos migratorios desde junio desde el mismo año.


María Rodríguez
María Rodríguez es periodista en África subsahariana. Nació en 1989 en Baza, Granada. En noviembre de 2014 se marchó a Burkina Faso para comenzar a hacer periodismo freelance. Desde entonces y hasta noviembre 2018 recorrió en autobús varios países de África occidental para intentar comprender y acercar esta parte del continente, colaborando con varios medios escritos. Desde enero de 2019 es corresponsal de la Agencia EFE en Dakar, Senegal.


Nacho Calle
Coordinador de Maldita.es. Secretario general de la Asociación de Periodistas de Investigación. Ha ejercido como periodista de investigación de datos en La Sexta hasta octubre de 2018 y participó en las investigaciones de los Papeles de Panamá, trabajo que recibió el premio Pulitzer en 2017. También participó en la publicación de la lista Falciani en España.


Pablo Sainz «Pampa»
Pablo Sainz «Pampa» es licenciado en Periodismo y en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires. Desde 2001, participa en diferentes movimientos sociales vinculados a la defensa de los derechos de las personas migrantes y comienza a especializarse en textos sobre la lucha contra las fronteras. Colaborador de El Salto Diario desde 2018, ha escrito en ediciones especializadas del mundo del derecho y otras publicaciones. Es coautor del libro Qué hacemos con las fronteras (Akal, 2013) y participó del libro Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (Traficantes de Sueños, 2009).


Silvia Viñas
Silvia Viñas es periodista. Actualmente trabaja como productora ejecutiva y copresentadora de El hilo, un podcast semanal de noticias narrativo de Radio Ambulante Studios. Anteriormente trabajó como editora y productora de Radio Ambulante , un podcast en español distribuido por NPR. Antes, también trabajó en Global Voices Online.


Sindo Lafuente
Gumersindo Lafuente es periodista. Actualmente es director adjunto de elDiario.es. Es impulsor de la Fundación por Causa para la investigación social y el periodismo de migraciones. Ha sido responsable del cambio digital de El País, antes fundador y director de Soitu.es. Fue director de elmundo.es. Es Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), fundada por Gabriel García Márquez.


Sonia Moreno
Sonia Moreno es periodista basada en Marruecos. Cubre el Magreb en Cadena Ser y es colabora habitual de eldiario.es y El Español. Ha sido testigo de la situación migratoria en las fronteras de Marruecos con España, tanto en Ceuta como en Melilla, así como en los montes de Beliones o de Gurugú, y en los campamentos de las grandes ciudades de Fez, Casablanca o Rabat. Ha trabajado en el terreno con las personas subsaharianas, refugiadas de Oriente Medio así como con las demandantes de asilo marroquíes.


Tania Montalvo
Es subdirectora editorial del grupo de medios mexicano Editorial Animal, que engloba una audiencia de casi 10 millones de lectores con los medios nativos digitales: Animal Político, Animal Gourmet y Animal MX; además del proyecto de verificación del discurso, El Sabueso. A cargo de operación digital y contenidos, investigaciones y proyectos especiales, verificación, trabajo multimedia e innovación, contacto con audiencia, el programa de membresía y modelo de negocios. Coordinadora del proyecto Verificado 2018, una iniciativa colaborativa que contó con la participación de más de 90 aliados entre medios nacionales, estatales, organizaciones civiles y universidades. Ganador de Online Journalism Award 2018 y del 2018 World Digital Media Award. Editora y coordinadora del reportaje La Estafa Maestra publicado en 2017, que revela el desvío de recursos millonarios del gobierno federal a través de universidades públicas y empresas fantasma. Ganador del Premio Ortega y Gasset de Periodismo Iberoamericano.
Finalista del Premio Gabriel García Márquez.


Virginia Pérez Alonso
Directora de Público.es, único gran medio generalista con dos mujeres al frente. Antes fue adjunta a la dirección de El Mundo y, previamente, vicedirectora del Grupo 20 Minutos y directora adjunta de 20 minutos.es. Experta en gestión de redacciones en transiciones digitales, premio iRedes 2012, en 2016 se convirtió en la primera mujer de habla hispana miembro de la junta ejecutiva del International Press Institute (IPI) y, desde 2014, preside la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI). Ha trabajado en La Voz de Galicia, EFE, Radiovoz y Cinco Días, entre otros medios.
Talleres


Lucila Rodríguez-Alarcón
Directora de por Causa. Ha dirigido la comunicación de Oxfam en España y América Latina y fue directora de Comunicación y Prensa del Ayuntamiento de Madrid. Tiene una larga trayectoria en el tercer sector. Columnista habitual del diario Público.es, donde coordina Con M de (Contranarrativa de Migraciones). Ha colaborado con medios como The Guardian, El País, La Marea y TAB, entre otros.


Luisa Ortiz
Especialista en equidad de género, violencia en línea, primeros auxilios psicológicos, acción política no violenta y diseño social basado en humanxs. Es Directora Ejecutiva y Co-Fundadora de Vita-Activa.Org y ha participado en la co-producción, diseño y gestión de contenidos multimedia, talleres, campañas y productos para el cambio social a nivel global desde hace 20 años.


Manu Tomillo
Periodista, redactor y productor en Carne Cruda. Para ellos ha reporteado desde Palestina, el desierto del Sáhara, Estrasburgo o a bordo de un barco investigando los fondos marinos del Mediterráneo.
Antes trabajó para Cadena SER, Radio Nacional de España o Radio France Internationale. Profesor de podcast y con experiencia sobre el terreno en París, Bruselas, Berlín, Dublín o San Salvador.


Rocío Gómez
Rocío Gómez es periodista. Ha trabajado en Radio3 de RNE, donde comenzó a trabajar en Carne Cruda. También colabora con el podcast feminista Radiojaputa. Ha impartido talleres junto a Manu Tomillo, Elsa Cabria y Ximena Villagrán en El Salvador y junto a Javier Gallego para La Marea, y, posteriormente, con La Xarxa de Radios Comunitarias de Barcelona. Ha desarrollado el taller Comunicar con Medios de Comunicación organizado por la Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo en La Casa Encendida.
I Feria Virtual de las Migraciones


Ahmed Khalifa
Ahmed Khalifa es Licenciado en Derecho con especialidad en Relaciones Internacionales en la Universidad de Málaga y ha realizado estudios vinculados a la inclusión social. Posee 16 años de experiencia en inmigración y cooperación internacional y es fundador de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes donde actualmente es coordinador general de proyectos. Anteriormente el Sr. Khalifa ha coordinado los Programas Europeos del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga (2010-2013), ha trabajado como mediador intercultural y ejercido como profesor asociado en la Universidad de Málaga. Asimismo ha sido Agente Local en el Consulado del Reino de Marruecos en Algeciras y la Fundación Mohamed V, en el marco de la Operación Paso del Estrecho (2002 a 2005). En comunicación, fue tertuliano en la Cope en el programa “Málaga Participa” (2011-2012), presentador del programa de radio “Vive y Convive” en la cadena municipal Onda Azul Málaga (2012) y ponente en eventos relacionados con la inmigración, inclusión social, ayuda humanitaria y cooperación internacional. El Sr. Khalifa posee altas capacidades para formular y ejecutar proyectos de inmigración y cooperación internacional, domina medios informáticos y metodologías para desarrollar cursos de formación. Actualmente está liderando la aplicación del Plan de Calidad de la institución y la implantación de procesos y procedimientos en la organización.


Alejandra Acosta Jiménez
Trabajadora social, técnica de sensibilización del programa #DESACTIVALATRATA de la red de acción social DIACONÍA. Tiene 5 años de experiencia en dirección de proyectos y estrategias de prevención contra la trata de personas para diferentes organizaciones. Involucrada a tiempo completo en la promoción de la agenda 2030 a nivel local y la defensa de los derechos de las víctimas de trata de personas a través de su organización sin ánimo de lucro «Break The Silence», orientada a luchar contra la trata a través de campañas de educación, incidencia política y el uso de la tecnología. Fellow de la fundación de Naciones Unidas.


Alejandra Agudo
Licenciada en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (2006) y Máster en Periodismo por la UAM-El Páis (2011). Tiene experiencia en radio (RNE y Cadena SER), en departamentos de comunicación, ONG y revistas. En 2012, se unió a la sección de Sociedad de El País, hasta que se incorporó a la sección de desarrollo sostenible del mismo periódico, Planeta Futuro, desde su lanzamiento en enero de 2014. Aquí escribe artículos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reportajes en terreno con enfoque en temáticas relacionadas con los ODS, con especial énfasis en derechos de la infancia, derechos de las mujeres y pobreza extrema


Alejandro Guidi
Asesor Regional Principal para las Américas de la Oficina del Director General de la Organización Internacional para la Migración


Alessandro Bua Petralia
Coordinador de la unidad de análisis y mejora de Médicos del Mundo. Tras licenciarse en derecho en Italia, se mudó a España donde cursó un máster en cooperación internacional para el desarrollo y otro en estudios feministas y de género. Empezó su trayectoria profesional en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina, vinculado a proyectos de fortalecimiento de gobernabilidad democrática y fortalecimiento de políticas sociales. Desde hace 11 años trabaja en Médicos del Mundo, donde ha recubierto diferentes posiciones desde las que ha impulsado la incorporacion de perspectivas críticas en los proyectos de la organización. Junto con Fernando Barcia, ha desarrollado la idea y organizado las dos ediciones de la jornada «La invención de la Frontera»


Amparo González Ferrer
Científica Titular adscrita en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde participa en el Grupo de Investigación de Dinámicas Demográficas. Ha trabajado extensamente sobre migración familiar, integración política de los migrantes y determinantes de la migración internacional. En la actualidad coordina el Proyecto Europeo TEMPER-Temporary versus Permanent Migration y dirigió el equipo español del Proyecto MAFE-Migrations between Africa and Europe, ambos financiados por el VII Programa Marco de la Comisión Europea. Además co-dirige junto a H. Cebolla el proyecto CHANCES-Aspiraciones, Expectativas y Orientaciones Vitales de jóvenes de origen migrante y no-migrante en España, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Periódicamente colabora con el blog ‘Piedras de Papel’ escribiendo sobre asuntos relacionados con la migración.


Ángel Calle Suárez
Diplomado en Trabajo Social, especialidad Marginación y Exclusión Social por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Grado de Trabajo Social y Master en Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria por la Universidad de Extremadura. Ha desarrollado su experiencia profesional como especialista en políticas de refugio y asilo en España. Posteriormente se ha desarrollado laboralmente como cooperante expatriado en Nicaragua, Honduras, Perú, Chile, Bolivia, Namibia, etc. Ha sido representante de ongs de cooperación en Extremadura, y en los últimos años como evaluador de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en Marruecos, República Dominicana o Palestina


Asier Ansorena
Licenciado en Ciencias Económicas y Políticas por la Universidad de Michigan, tras su graduación trabajó para AIESEC en proyectos de empoderamiento juvenil y emprendimiento en Jordania y varios países de América Latina. En 2009 se trasladó a Brasil para liderar el equipo de microcrédito del Instituto Banco Palmas, el primer banco comunitario del país. En 2013 desarrolló Palmaslab, un espacio de investigación e innovación que empodera a la periferia urbana a través del desarrollo de iniciativas de investigación y de TI basadas en la juventud y la comunidad, reconocida por EL BID como una de las «Tres Soluciones Más Innovadoras de América Latina y el Caribe» en su desafío de Innovación Social Del mismo año. En 2016, Palmaslab fue premiada por la Fundación Ford y Ashoka. Entre 2016 y 2018 ejerció como Mel-King Community Fellow en Democracia Económica Transnacional del MIT-Colab. En 2019, se unió a Ashoka como Senior Change Leader para construir un programa global para movilizar e involucrar a diversas redes de la diáspora para unirse y codirigir la misión «Everyone a ChangeMaker» de Ashoka.


Blanca Garcés-Mascareñas
Blanca Garcés es investigadora senior del área de Migraciones y coordinadora de investigación de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Doctora cum laude en Ciencias Sociales por la Universidad de Ámsterdam y licenciada en Historia y Antropología por la Universidad de Barcelona. Recibió el premio a la mejor tesis doctoral en sociología defendida en los Países Bajos en 2009 y 2010. Blanca ha trabajado sobre las políticas de inmigración en Malasia y España, el policymaking de las políticas de integración desde una perspectiva multinivel, los discursos políticos en torno a la inmigración y sobre inmigración irregular desde una perspectiva comparada. Entre 2010 y 2016 fue investigadora postdoctoral Juan de la Cierva y profesora invitada en la Universidad Pompeu Fabra. Es profesora asociada en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona y miembro de la red europea IMISCOE. Junto con Rinus Penninx, acaba de publicar un libro sobre el concepto y las políticas de integración en Europa (Springer, 2016). Actualmente trabaja sobre las políticas y los discursos sobre refugiados desde una perspectiva europea comparada.


Carlos Ballesteros García
Comenzó su docencia en la Facultad de CC.EE. y EE.en 1992. Es además profesor voluntario y coordinador para la Universidad Pontificia Comillas de Jesuit Worlwide Education: Higher Education in the Margins, iniciativa que imparte estudios superiores en campos de refugiados de África y Asia. Ha tenido varios cargos de responsabilidad académica (Jefe de Estudios, Director de programa E-4). Actualmente está encargado de dirigir y coordinar la Consultoría Social Empresarial ICADE, un proyecto de aprendizaje-servicio en el ámbito empresarial donde el alumnado resuelve proyectos de gestión empresarial de entidades y organizaciones que trabajan con personas en situación vulnerable o en riesgo de exclusión. Tiene amplia proyección internacional, habiendo sido profesor visitante dela Univ. de Böras (Suecia) y del ESCEM de Montpellier (Francia) y profesor invitado del ITESM (campus Queretaro-Mexico) dentro de su programa de Lideres académicos. También ha impartido conferencias en Colombia, China, Kenya y Chile, esta última a petición del Gobierno de ese país. En el curso 2019-2020 se ha incorporado al Instituto de Estudios sobre Migraciones, con dedicación parcial.


Carlos Prieto Dávila
Estudió Derecho en la Universidad Pontificia Comillas y tiene dos postgrados, uno en Migraciones Internacionales (también en Comillas) y otro en Políticas Públicas, Desarrollo y Pobreza (en la Universidad Alberto Hurtado de Chile). Desde el año 2006 es el director del Servicio para el Compromiso Solidario y la Cooperación al Desarrollo (Comillas Solidaria), en el que trabaja desde 2002. Su experiencia profesional previa incluye el ejercicio de la abogacía en ámbitos de exclusión social (Derecho Penal, Laboral, de Extranjería) y la gestión y evaluación de impacto de proyectos de cooperación internacional. Es miembro de la asamblea de socios activos de Enraíza Derechos (antes Prosalus), vicepresidente de la Fundación Viceversa y presidente de la Asociación Española de Aprendizaje-Servicio Universitario. Coordina un proyecto en torno al Aprendizaje-Servicio de varios centros de UNIJES (Universidades jesuitas de España).


Cristina Fuentes Lara
(APDHA / Universidad Francisco de Vitoria). Doctora en Estudios Migratorios por la Universidad de Granada. Profesora de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Investigadora Principal de la Cátedra de Inmigración de la UFV. Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro del área de Solidaridad Internacional de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA). Sus líneas de investigación son género, migraciones y comunicación. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas de alto nivel e informes divulgativos en los que se evidencian las desigualdades y vulneración de los Derechos Humanos en la Frontera Sur. Publicaciones por las que en 2018 recibió el Reconocimiento Nacional a la Lucha contra las Violencias de Género del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España.


Dagmary Olívar Graterol
Investigadora, formadora y gestora cultural venezolana radicada en España desde 2002. Es doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, donde también estudió el Máster en Gestión Cultural y Licenciada en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello. Así mismo, y debido a su condición de mujer latinoamericana y caribeña inmigrante en España, se interesa por el estudio de la gestión de la diferencia en entornos interculturales, estudios de género y de minorías, la relación de la inmigración y la cultura, así como las políticas culturales. Siendo una de sus líneas de investigación los cambios de la población migrante, especialmente las de origen caribeño y latinoamericano, y su participación en la cultura de la ciudad de Madrid y el resto del territorio español. Desde 2008 dirige YoSoyElOtro Asociación Cultural, entidad no lucrativa cuya misión es la difusión de la cultura caribeña, en toda su diversidad, en España y Europa. Colabora en la Red Transatlántica de gestores culturales latinoamericanos y europeos. Coordinadora del libro La comunidad dominicana en España: de una aproximación histórica a perspectivas de futuro, (INDEX- Madrid, 2019) y co-editora del El mito de la mujer caribeña (Ediciones La Discreta, 2011), entre otras publicaciones. En la actualidad reside en la provincia de Almería.


Diana Moreno
Periodista e ilustradora. Es parte de la fundación por Causa y colaboradora de UNICEF España y de medios de comunicación como Público o el Salto.


Dora Hardy
Trabaja apoyando iniciativas de la sociedad civil relacionadas con la protección de derechos de las personas migrantes en Europa, dando seguimiento a las violaciones de derechos en la frontera, la transparencia de los fondos de gestión de fronteras y los derechos de los trabajadores en el sector agrícola. Anteriormente trabajó con think tanks para la integración de nuevas tecnologías y formas de comunicación para el análisis e incidencia en políticas públicas y como analista financiera en el sector privado


Eva Abellán Costa
Síndica Municipal de Greuges de Sabadell (Ombudsman). Presidenta del Fòrum de Síndics i Síndiques, Defensors i Defensores Locals de Catalunya. Vicepresidenta primera de l’Alianza Global del Ombudsperson Local. Abellan es licenciada en Sociología y se ha especializado en su carrera profesional en comunicación de la sostenibilidad y RSC, ODS, derechos humanos, gestión cultural, innovación y estrategia social, dirección de organizaciones e instituciones de impacto social.


Filipa Iraizoz Valido-Viegas
Graduada en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia de Comillas, donde actualmente cursa el Máster Universitario de Acceso a la Abogacía. Este año vuelve a ser alumna colaboradora de Comillas Solidaria. Tiene experiencia en migraciones y asilo, habiendo colaborado con la Fundación Ellacuría, SJM y CEAR, donde sigue siendo voluntaria. Se encuentra profundizando sus conocimientos sobre infancia en riesgo con las prácticas del máster en la Fundación ANAR. Durante este curso lectivo será profesora asociada de la asignatura de Aprendizaje y Servicio en la Universidad Pontificia Comillas.


Franciso Javier Romeo Biedma
Psicólogo y psicoterapeuta habilitado como Educador Social. Desde 2009 trabaja en Espirales Consultoría de Infancia, de la que es socio fundador, como formador y consultor de infancia. Con más de veinte años de experiencia en el ámbito de lo social y de la cooperación, ha trabajado como cooperante y educador en Marruecos y Mauritania, como mediador de interculturalidad y psicólogo clínico con adolescentes en riesgo social en España y como consultor para organismos públicos y privados en España, Europa, Marruecos, Túnez y América Latina. Ha impartido formaciones sobre cooperación, infancia, comunicación interpersonal y Focusing en castellano, inglés, francés y árabe marroquí.


Gonzalo Fanjul
Investigador en políticas y activista con dos décadas de experiencia en España, Perú y los Estados Unidos. Formado inicialmente como economista, más adelante completó estudios sobre pobreza y desarrollo internacional y realizó un postgrado en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Entre 1998 y 2011 fue Director de Investigación y asesor estratégico sénior en Intermón Oxfam y Oxfam International. Posteriormente se unió al Laboratorio de Ideas de ISGlobal como investigador asociado, trabajando en el desarrollo de su estrategia internacional. En 2014 fue designado director del área de Análisis de ISGlobal. Es también fundador de porCausa, una iniciativa centrada en la combinación de investigación en políticas y comunicación contra la pobreza. Es autor y coeditor del blog del diario El País ‘3.500 millones’ y participa de manera habitual en medios de comunicación. Cuenta con numerosas publicaciones de análisis en los ámbitos de la salud global, las migraciones internacionales, la seguridad alimentaria, el comercio o la ayuda al desarrollo, disponibles en GonzaloFanjul.com.


Gonzalo Mercado
Director de Iniciativas Transnacionales para la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras NDLON. Previamente se desempeñó como Director Ejecutivo de El Centro del Inmigrante y La Colmena Community Job Center. Por más de 15 años, Gonzalo ha trabajado con la comunidad migrante en industrias precarias por medio de la creación y manejo de Centros de Trabajadores donde el liderazgo y voz los y las trabajadores y trabajadoras están al frente de la organización. Gonzalo fue instrumental en la creación de la Iniciativa Laboral de Jornaleros de Nueva York, la inversión pública municipal más importante en Estados Unidos para el desarrollo de Centros de Trabajadores migrantes. El también ha desarrollado proyectos translocales culturales y de reunificación familiar entre México y EEUU, incubación de cooperativas de trabajadores y espacios desarrollo y liderazgo para la comunidad LGBTQ+ Latina migrante. Gonzalo sirve en las mesas directivas de North Star Fund y La Colmena y es un Mel King Fellow de Economía Democrática Transnacional en MIT CoLab.


Grace Obdao
Profesora asociada de relaciones internacionales y desarrollo sostenible en la IE University y la Schiller International University. Su ámbito de investigación se centra en los estudios africanos con especial énfasis en la gestión sostenible de los recursos humanos y naturales, la geopolítica regional y la resolución de conflictos. Anteriormente, se desempeñó como Coordinadora Internacional de ENIASA, Red Europea de Información y Acción para África Austral que vincula a más de 100 ONG dentro de la Unión Europea que trabajan para promover la paz, la democracia y el desarrollo sostenible en el sur de África. Diseñó, implementó y evaluó varios proyectos sobre paz, democracia y desarrollo sostenible. Es miembro del consejo de la fundación internacional África 2.0, del Instituto Choiseul en España y del consejo asesor de Casa África.


Guillermo Escribano
Periodista, autor y responsable de desarrollo de negocio de la editorial Libros.com. Su misión es convertir ideas en libros.


Helena Moço Lopes
Es brasileña y vive en Barcelona desde el 2015. Periodista de formación, tiene experiencia en marketing y comunicación corporativa en distintos entornos y sectores. Es emprendedora social y en 2017 fundó Abrazo Cultural en España, una asociación que ofrece cursos de idiomas y talleres culturales impartidos por personas refugiadas e inmigrantes de países en conflicto o estigmatizados.


Ismael Gálvez-Iniesta
Doctor en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid y actualmente ocupa el cargo de profesor en el Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. Su campo de especialización investigadora es la macroeconomía, con un interés principal en el mercado de trabajo e inmigración. Durante su doctorado, realizón una estancia de investigación en la School of Economics de la Universidad de Edimburgo, uno de los departamentos más prestigiosos en el campo de la macroeconomía y el mercado de trabajo. En su investigación en el área migratoria, que combina el enfoque teórico de modelización junto a herramientas empíricas, ha explotado múltiples bases de datos de distinta naturaleza: administrativas (seguridad social, padrón, permisos de residencia) y de encuesta (EPA, Encuesta de Condiciones de Vida), de panel y de corte transversal.


Jane Oma Okoro
Emprendedora social de origen africano ( nacida en Nigeria) con experiencia en Coaching Ejecutivo, Desarrollo de Liderazgo, Gestión de la Diversidad e Inclusión, así como Gestión del Cambio. Con más de 15 años de experiencia en proyectos de formación y consultoría en el sector privado, su trabajo también atraviesa el sector sin ánimo de lucro y de impacto social. En el 2015, Jane fundó Upside Africa, una organización cuyo objetivo principal es inspirar, apoyar y promover a los profesionales y empresarios africanos, especialmente mujeres y jóvenes, tanto en la diáspora como en África. Mediante conferencias, talleres, seminarios y coaching busca posicionar a los africanos en todas partes y maximizar sus potenciales. Jane es miembro de SIETAR Europa (Sociedad de Educación, Formación e Investigación Intercultural) y SIETAR España. Jane tiene una licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la EU Business School (Barcelona), un certificado en Gestión Intercultural de ESCP Europe y un certificado en Diplomacia Global de SOAS London.


Jessica Retis
Jessica Retis es Profesora en la Escuela de Periodismo y Afiliada al Centro de Estudios Latinoamericanos y al Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Arizona (UA), donde dirige la primera Maestría en Periodismo Bilingüe. Es Licenciada en Comunicaciones por la Universidad de Lima, Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctora en América Latina Contemporánea por Universidad Complutense de Madrid. Tiene casi tres décadas de experiencia docente en diversas universidades de Estados Unidos, España y México y dos décadas de experiencia como periodista en Perú, México y España. Sus áreas de investigación incluyen migración internacional latinoamericana, diásporas y comunidades transnacionales; estudios de periodismo bilingüe; industrias culturales y medios latinos en Europa, Norteamérica y Asia. Es coeditora del libro The Handbook of Diasporas, Media and Culture (Willey, 2019) y coautora de Latin Americans in London: Narratives of Migration, Relocation and Belonging (Palgrave, 2020). Recientes capítulos de libros: “Migrations and the Media between Asia and Latin America: Japanese-Brazilians in Tokyo and São Paulo” (Sage, 2019), “Hashtag Jóvenes Latinos: Challenges and opportunities of teaching civic advocacy journalism in ‘glocal’ contexts” (Peter Lang, 2018), “The transnational restructuring of communication and consumption practices. Latinos in the urban settings of global cities” (Routledge, 2017). Su más reciente reporte es: Hispanic Media Today. Serving Bilingual and Bicultural Audiences in the Digital Age (Democracy Fund, 2019). Para el Real Instituto Elcano ha participado en la producción de los reportes: La circulación de la cultura en español en las ciudades globales de los Estados Unidos: Los Ángeles, Nueva York, Miami (RIE, 2019) y Los Latinos y las industrias culturales en español en Estados Unidos (RIE, 2015).


José Bautista
Periodista especializado en investigación, economía y migraciones. Coordinador del equipo de periodismo de por Causa. Es investigador de The New York Times y colabora con medios y organizaciones como La Marea y el OCCRP. Antes trabajó para la Agencia EFE, Folha de São Paulo, la CEPAL y Xerfi, entre otros. Tiene un doble máster en la Sorbonne 3 de París y el ESCP.


José Miguel Morales García
Secretario General de Andalucía Acoge. Licenciado en Historia por la Universidad de Granada, es experto en Gestión de ONGs por la UNED y experto en Coaching Ejecutivo por la Universidad de Córdoba. Inicia su carrera profesional en el ámbito de la educación y la mediación social intercultural. Siempre vinculado a Andalucía Acoge como voluntario o profesional, ha trabajado como consultor social en España y Chile y como cargo de alta dirección para el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.


Juan Iglesias
Investigador y profesor del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad P. Comillas de Madrid desde el año 1999, y actualmente es director de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos. Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid con una Tesis Doctoral sobre la inmigración ecuatoriana en la región madrileña. Postgraduado en Economía Internacional y Desarrollo por la Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y Postgrado en Migraciones Internacionales Contemporáneas por la Universidad P. Comillas. Sus principales áreas de interés son las migraciones internacionales y los procesos de integración social y económicos de la población inmigrante y refugiada en los países desarrollados. Ha sido profesor visitante del Oxford Department of International Development y del Latin American Centre, ST Antony’s College de la University of Oxford y de la School of Social Work at Boston College. Ha participado en el Latin American Migration Project (LAMP) dirigido por Princeton University.


Kike Labián
Músico y especialista en innovación social. Co-dirige la compañía de artes escénicas Kubbo, donde artistas procedentes de compañías como Mayumana o el Cirque du Soleil hibridan sus conocimientos con especialistas en innovación para generar experiencias de cambio social. Además, es Director de TEDxYouth@Madrid, Tutor de Innovación y Emprendimiento en la Escuela Superior de Música «Reina Sofía» y miembro del Equipo Impulsor de Ashoka España. Ha sido invitado como asesor, profesor y conferenciante por instituciones como ICADE, la UIMP, la URJC, Google, Clásica FM, el Conservatorio Superior de Aragón, etc.


Lali Cambra
Licenciada en Ciencias de la Información, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó como corresponsal en Sudáfrica para varios medios, como El País o Ara, desde 2011 con Médicos Sin Fronteras (MSF) y desde hace 3 años es la responsable de comunicación de la organización para Latinoamérica.


Laura Ganado Otero
Miembro fundador de la Asociación Maakum Ceuta y de la Asociación cultural La Barraca Transfronteriza Colaboradora y voluntaria en la Asociación ELIN como profesora de español y en la organización y puesta en marcha de movimientos y acciones por la defensa de los Derechos Humanos, como la Marcha por la Dignidad-Tarajal. Ha residido en Tánger y Ceuta durante los últimos tres años donde ha participado activamente del tejido social de acogida y acompañamiento de personas en tránsito migratorio. Formó parte de las movilizaciones y acciones llevadas a cabo por la asociación ELIN, así como en la creación del proyecto Maakum, acompañando a los menores y jóvenes que se encuentran en situación de calle durante su paso por esta ciudad, denunciando la violencia y abandono social e institucional que sufren a diario.


Leire Pajín Iraola
Licenciada en Sociología por la Universidad de Alicante, fue responsable de la creación del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una iniciativa coordinada por el Gobierno de España y el Sistema de Naciones Unidas, que ha apoyado a más de 130 programas en 50 países, y beneficiado de forma directa a más de 9 millones de personas. Bajo su liderazgo como Secretaria de Estado de Cooperación se aprobó la ley de tratamiento de la deuda externa, reformó e impulsó la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), puso en marcha el Fondo del Agua, para multiplicar el acceso del agua potable en las zonas más vulnerables de América Latina, mejorando el sistema de saneamiento, y lanzó diversos programas para la continua mejora de las condiciones de vida de las mujeres en África y Latinoamérica, entre otras actuaciones. Ha ejercido de Asesora Especial de la Organización Panamericana de la Salud y Asesora Política del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Planificación de la Agenda de Desarrollo post 2015 entre los años 2012 y 2014. Anteriormente, fue Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad y estuvo al frente de la Secretaría de Estado de Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), bajo cuya gestión se aprobó el Plan Director de Cooperación Española (2005-2008), consiguiendo triplicar la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta el 0’5% del Producto Interior Bruto.


Liduvina Magarin
Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad de El Salvador, abogada de la República autorizada por la Corte Suprema de Justicia, posee una maestría en Desarrollo Local por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” y varios diplomados en administración pública, derecho ambiental, administrativo, salud y municipal. Posee experiencia en la administracion publica central, en el Ministerio de Relaciones Exteriores como asesora del Despacho Ministerial en Asuntos Legales y Administrativos, Directora General de Recursos Humanos, Directora Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica y Directora General del Servicio Exterior. Anteriormente ser desempeño como Jefa de la Unidad de Análisis Legislativo y Asesora Jurídico de Municipalismo, en Salud y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa asi mismo fue promotora social en proyectos sobre medio ambiente en el Centro Salvadoreño de Tecnologia Apropiada, CESTA, experiencia que le permitio adquirir el conocimiento y sensibilidad hacie el tema y la necesadidad de cuidar del medio ambiente. Ha realizado, asimismo, destacadas investigaciones y consultorías relacionadas a temas sociales, legales y de política pública como municipalismo, medio ambiente, género, deportes, gestión de riesgo, descentralización y desarrollo local, planificación estratégica con enfoque participativo, presupuestos nacionales y municipales con enfoque de género, y legislación electoral. Ha sido docente universitaria sobre el Marco Legal e Institucional del desarrollo local en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Se ha desempeñado como Viceministra para Salvadorños en el exterior de 2014 a mayo 2019. Feliz de trabajar en CIMITRA, Nació en San Agustín, Usulután, el 11 de octubre de 1964.


Mammadou Dia
Senegalés de 1983, se declara emprendedor social, curioso, artivista y eterno migrante. Preside la ONG que fundó en su localidad de origen, Hahatay, sonrisas de Gandiol, y es CEO del grupo Menenek Defco. Es autor de los relatos “3052, persiguiendo un sueño”, “A las 15:00” y coautor de obras como “La puerta cerrada” o “Irreversible”. Mamadou alcanzó en cayuco la isla de La Gomera. Al llegar, le marcaron la mano con el número 41: “Nadie pregunto ni por mi nombre ni por el nombre de mis hermanos”, recuerda.


Marianna Martínez
Miembro del grupo motor de Frena la Curva. Project Manager. Especialista en Innovación Social, Innovación Verde, Economia Circular, Participación ciudadana, Social Impact y Género. Promotora ODS certificada por Naciones Unidas y miembro de la Red de Promotores de España. Especialista en labs de innovacion ciudadana


Mark Hugo López
Director de planificación de la agenda de investigación del Pew Research Center sobre tendencias demográficas internacionales, migración internacional, tendencias de inmigración de EEUU y de la comunidad latina de EEUU. Experto en migración a nivel mundial, especializado en Estados Unidos, anteriormente ejerció como director de investigaciones hispánicas del Centro. Coeditor de «Adaptarse a un mundo en movimiento: tendencias en la migración global y la política migratoria» y coautor de «El futuro de la Primera Enmienda», antes de unirse al Pew Research Center, se desempeñó como profesor asistente de investigaciones en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y como director de investigación del Centro de Información e Investigación sobre Aprendizaje y Participación Cívica (CIRCLE). Doctorado en economía por la Universidad de Princeton, es autor de reportajes sobre el electorado hispano, la identidad hispana y la inmigración y aparece frecuentemente para abordar la materia en medios nacionales e internacionales, tanto en español como en inglés.


Marta Foresti
Marta es la Directora de ODI Europe y además lidera la Iniciativa de Movilidad Humana. Es Visiting Senior Research Fellow en el Institute of Global Affairs y en la London School of Economics. Trabaja como consultora senior de Políticas para el Global Compact For Migration y el Research Syndicate de la OIM. Es miembro de la Junta de Administración de Board of Refugeesdeeply.com, de la dirección editorial del Journal of Migration Policy and Practice así como de la dirección de PorCausa.


Michael Clemens
Director de migración, desplazamiento y política humanitaria y miembro senior del Centro para el Desarrollo Global (CGD), donde estudia los efectos económicos y las causas de la migración en todo el mundo. Ha publicado sobre migración, desarrollo, historia económica y evaluación de impacto, en revistas académicas, incluida la American Economic Review, y su investigación ha sido galardonada con el Premio Real de la Sociedad Económica. También se desempeña como investigador en el Instituto de Economía Laboral de IZA en Bonn, Alemania, y se ha desempeñado como editor asociado de la Revista de Economía de la Población y Desarrollo Mundial. Es el autor del libro The Walls of Nations, de Columbia University Press.


Nacho Calle
Coordinador de Maldita.es. Secretario general de la Asociación de Periodistas de Investigación. Ha ejercido como periodista de investigación de datos en La Sexta hasta octubre de 2018 y participó en las investigaciones de los Papeles de Panamá, trabajo que recibió el premio Pulitzer en 2017. También participó en la publicación de la lista Falciani en España.


Nico Castellano
Periodista especializado en contenidos sobre migraciones, cooperación y desarrollo, actualmente trabaja en la Cadena SER. Está especializado en el fenómeno de la migración, siguiéndolo tanto en la orilla europea como en las costas africanas de salida de las personas migrantes. Ha sido enviado especial a catástrofes naturales como el terremoto de Haití de 2010 o el Tsunami de Japón en 2011. Publica artículos en distintos medios habitualmente ny es autor de libros como Me llamo Adou o Mi nombre es nadie. Su labor ha sido reconocida con premios como la Medalla de Oro de la Cruz Roja o el Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española.


Pablo Alvarado
De joven, Pablo creció en una comunidad sin agua ni electricidad. Trabajó desde los 5 años y por muchos más como jornalero en los Estados Unidos lo que le dio un conocimiento de primera línea sobre lo que significa vivir y trabajar en los margines de la sociedad. Este conocimiento se ha quedado con él mientras ha dedicado su vida a reducir el sufrimiento de los migrantes en los Estados Unidos. Pablo cree que si protegemos a quienes están al fondo de la escala de la sociedad, todos nos beneficiamos. Pablo cofundó el Instituto de Educación Popular del Sur de California en 1991, la banda Los Jornaleros del Norte en 1996 y la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras en 2001. El ha sido reconocido y galardonado en numerables ocasiones incluyendo la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford y en el 2005 Pablo fue nombrado como una de los Hispanos mas influyentes en los Estados Unidos por la revista TIME.


Paloma Chen
Paloma Chen es periodista y gestora cultural. Escribe sobre cultura, arte, racismo y migraciones en publicaciones como El Salto. Gestiona eventos culturales y busca una mejor representación de la identidad en los medios de comunicación. Ha trabajado para Agencia EFE, Cruz Roja Española o el Ayuntamiento de València. Cogestiona la plataforma Tusanaje, dedicada a la difusión de arte y literatura de la diáspora china de los países hispanohablantes.


Peter Kwok
Presidente y fundador de la Federación Profesionales Chinos del Reino Unido (UKFCP), una organización comunitaria nacional para profesionales chinos en el país, que tiene como objetivo unir y promover a profesionales globales chinos, mediante su vinculación con todos los grupos interesados en las alianzas globales de Reino Unido. Ha asesorado al Gobierno de Escocia, los consejos locales, las universidades y las PYME sobre las estrategias de la diáspora y también a la Conferencia de presidentes de asociaciones profesionales de ultramar organizada por el Consejo de Estado chino. Es miembro de la junta directiva de varias asociaciones internacionales de amistad localizadas en China para el establecimiento de relaciones más sólidas entre las localidades de Reino Unido y China. Ampliamente conocido entre las comunidades profesionales desde que a los 20 años de edad comenzase su incursión en el terreno de la innovación social. En 2017 fue recibido en el Gran Salón del Pueblo por el primer ministro chino Li Keqiang como uno de los 10 presidentes de asociaciones profesionales líderes en el extranjero. En 2020 recibió la Freedom (título honorífico) de la Ciudad de Glasgow. También es Presidente, en representación de China, de los Antiguos Alumnos Internacionales de la Universidad de Cranfield y Presidente Honorario de la Asociación Asiática de Cultura, Comercio y Educación de Europa y de la Asociación de Empresarios Chinos en Escocia.


Roberto Gil Cancel Comas
Roberto ha trabajado con poblaciones migrantes y diásporas por más de una década con un enfoque en temas de participación cívica y la vinculación de migración y desarrollo. En este trabajo ha adquirido experiencias muy diversas desde Asia oriental a África del Norte y Europa a las Américas. Antes de tomar su puesto actual en the Oficina Regional de la OIM para América del Sur, él cubría la región de África del Norte y el Medio Oriente (2017-2019) para la Oficina Regional en El Cairo después de llegar a la región como encargado de coordinación de proyectos para la oficina nacional de Egipto (2014-2017). Antes de esto desarrollaba y manejaba proyectos promoviendo la participación de la diáspora para la misión de OIM en Kosovo (2010-2014). Este trabajo se desempaño sobre la base de su experiencia trabajando con comunidades latina americanas en Bélgica con la ONG Service d’Information et de Formation Amérique Latine (2009-2010) y en los EEUU con la ONG UnidosUS, antes conocida como la National Council of La Raza (2008-2009). El Sr Cancel tiene una maestría en estudios de desarrollo y culturas con un enfoque en migración y desarrollo de la Katholieke Universiteit Leuven, además de una licenciatura en asuntos internacionales y antropología de la Universidad Estatal de la Florida. Como migrante y miembro de la diáspora puertorriqueña, el Sr Cancel sigue desempeñando sus esfuerzos para fortalecer el vínculo positivo entre la migración y el desarrollo mediante el empoderamiento de migrantes como agentes del cambio social y el crecimiento económico.


Rut Méndez
Rut es economista, con interes en temas relacionados al derecho humano a migrar, cuenta con estudios especializados en migración, además ha participado en foros nacionales e internacionales, actualmente es coordinadora del área de migración en el Centro de integración para migrantes trabajadoras y trabajadores ( Adelante-CIMITRA) en San Salvador, El Salvador. Delegada del trabajo a realizarse en las facetas de la migración, con experiencia en implementación y seguimiento de modelos de atención y reinserción para personas retornadas y trabajo constante con la dispora salvadoñera, principalmente Alianza Nacional por el TPS.


Sara Collantes Mateos
Jurista especializada en Derecho Internacional y Europeo. Cuenta con más de 15 años de experiencia en incidencia política en el ámbito de migraciones, infancia y ayuda oficial al desarrollo. Es responsable del área de migraciones de UNICEF España. Con anterioridad, trabajó en la Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM) y en la Red Internacional de Médicos del Mundo. Ha realizado varias investigaciones en el ámbito de las migraciones con trabajo de campo en más de 20 países de la UE, coordinado estudios especializados, colaborado en programas de intervención directa con la población migrante y participado en numerosos encuentros internacionales sobre migraciones.


Seydou Diop
Seydou Diop, nacido en 1991 en Senegal, llegó a Europa en 2016 en busca de un futuro mejor para él y para su he familia. Empezó sus estudios de filología francesa en la universidad Cheikh Anta Diop de Dakar pero por carecer de recursos nunca pudo terminarlos. Inicio su camino por petición y con la ayuda de su hermano mayor. Atravesó Senegal, Malí, Níger y Libia, logró embarcarse rumbo hacia Italia y seguir su viaje hasta España. Tras tres años viviendo y trabajando en España sin permiso de residencia ni de trabajo, trabajando en distintas campañas agrícolas del país, habiendo vivido en las chabolas de Lepe y en las calles de Albacete, ahora que ha logrado adquirir su permiso de residencia y que ha desaparecido el miedo, es portavoz de los trabajadores agrícolas migrantes irregularizados de Huelva en la campaña #RegulaizacionYa.


Shalini Arias Hurtado
Antropóloga social y cultural por vocación. Ha vivido un año en Reino Unido. Coordinadora de comunicación y nuevas narrativas en la Fundación por Causa.


Silvia Rugamas
Trabajadora de hogar y cuidados, desde hace años participa en varios espacios feministas y a la vez reivindicando los derechos de su colectivo. Originaria de El Salvador, reside en España desde hace 13 años. Es miembro del colectivo de Trabajadoras No Domesticadas de Bilbao, un grupo de mujeres que trabaja en el servicio doméstico en Esukadi, muchas de ellas migrantes, autoorganizadas para defender sus derechos.


Viviane Ogou
Viviane Ogou nació en Barcelona de madre catalana y padre marfileño. Viviane estudió Relaciones Internacionales en Madrid. Ha colaborado con la Dirección General para África del Ministerio de Asuntos Exteriores y es la delegada de la juventud de España en el Congreso de Autoridades Locales y Regionales del Consejo de Europa.
¿Cómo puedes apuntarte?
a quién va dirigido y cómo inscribirte.